Montevideo Portal
Autoridades
del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) visitaron la comisión
especial bicameral por el derecho a la alimentación del Parlamento, donde
presentaron la planificación estratégica del organismo de cara a 2030.
En ese contexto, la directora, Micaela Melgar, puso el foco
en alcanzar un país “donde la alimentación digna sea un pilar de igualdad y
justicia social”, de acuerdo con el comunicado del Ministerio de Desarrollo Social
(Mides).
Durante la presentación del equipo del INDA se expusieron
varios datos sobre alimentación y nutrición, principalmente en lo respectivo a inseguridad
alimentaria. Sin embargo, de acuerdo con el senador blanco Martín Lema
(integrante de la comisión), las cifras fueron desactualizadas.
Según indicó, esto provoca “graves errores de diagnóstico”
sobre la realidad del país en la materia. “Se basaron en datos alimentarios del
Instituto Nacional de Estadística [INE] del 2023 salteando el cambio de los
números de 2024, y se basaron en encuestas de nutrición de niños de 2020 cuando
hay datos de 2023”, indicó el extitular del Mides.
Según se desprende de la versión taquigráfica de la sesión parlamentaria,
a la que accedió Montevideo Portal, la licenciada en Nutrición María
Eugenia Oholeguy —integrante del equipo del INDA— presentó datos de 2023. Durante
la sesión, Lema llamó la atención al respecto y cuestionó que se parta “de la
base de un diagnóstico desactualizado”.
“El punto de partida es equivocado, porque hay datos de 2024
con otros números. Entonces, la presentación que se está trayendo no es la
correcta”, indicó el senador. En este sentido, puso como ejemplo que, de
acuerdo con las cifras que manejó el INDA, la inseguridad alimentaria moderada
y grave era de 14,6%, pero en 2024 fue de 13,7%.
A su entender, este retraso en los datos “afecta el error
de precisión en el momento de tomar acciones basadas en la evidencia”.
De la misma manera cuestionó los datos de la Encuesta de
Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud que fueron presentados, ya que
corresponden a 2020 y, según indicó, “hay una más reciente [de 2023] que mejora
todos los indicadores”.
En respuesta, Oholeguy reconoció el planteo del legislador
nacionalista: “Cometimos un error cuando armamos la presentación, ya que
colocamos los datos de los informes anteriores, seguramente basados en el
informe que teníamos cerrado”, manifestó.
Sin embargo, expresó que “de ninguna manera” eso modifica el
punto de partida “a efectos del rumbo a la que los programas [deben] apuntar”.
Lema, no obstante, insistió en que “es para tener en cuenta
y alertarse” que “falte la actualización” de los datos. “Confiamos en que se van a agregar esos elementos y
en que, en todo caso, la presentación se puede ajustar para contener esos
elementos, pero tampoco queremos dejarlos de lado”, apuntó.
“Más allá de que
en términos generales hayamos mejorado la inseguridad alimentaria, hay alertas
que también debemos tener en cuenta cuando van en el otro sentido. Por eso la
importancia de la actualización de los elementos; yo me paro en tenerlos bien
presentes y vigentes al momento de tomar acciones y decisiones o de realizar
presentaciones”, concluyó el senador opositor.
Montevideo Portal