play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

El extenso análisis del juego de Uruguay que hizo Bielsa y en qué se equivocó según él

todayagosto 29, 2025

Fondo


FútbolUy. Seguinos en Twitter @futbolportaluy

La selección uruguaya vuelve a salir a escena el próximo
jueves 4 de setiembre, cuando reciba en el Estadio Centenario, a las 20:30
horas, a su par de Perú por la penúltima fecha de las Eliminatorias rumbo al
Mundial de 2026, al que la Celeste está virtualmente clasificado.

Con motivo de la doble fecha, en la que Uruguay también
enfrentará a Chile el martes 9 en Santiago, Marcelo Bielsa habló ante los
medios en una extensa conferencia de prensa, en la que tocó todos los temas y
que estuvo centrada en aspectos del rendimiento de la selección
.

Una de las primeras preguntas que le hicieron al DT, y en la
que más profundizó, fue sobre si ha estado “conforme” con el juego del equipo,
y fue claro:

“Es una pregunta que yo me hice. No podría menos que hacerme
esa pregunta, porque cuando uno gestiona un capital humano de tanta riqueza,
tiene que saber por qué el rendimiento producido es menor al esperado”, dijo.

“La primera conclusión que puedo decir es que soy consciente
de que mi gestión, que tiene como principal objetivo rentabilizar el material
humano que me toca manejar en proporción a las cualidades que tiene, es un
objetivo no cumplido”, ahondó.

“Deberíamos haber obtenido más de lo que obtuvimos”,
comentó, y añadió: “Las explicaciones son difíciles de dar por la complejidad de
transmitir las conclusiones que yo saco cuando analizó lo que sucedió”.

Aseguró que “lo peor que puede hacer un entrenador es
valorar equivocadamente aquellas expresiones que resumen su trabajo”, y “las expresiones
que resumen mi trabajo son los partidos”.

Con respecto al nivel mostrado por Uruguay, detalló: “Chile
y Perú no tuvieron momentos buenos en la competencia. Después, Bolivia sale de
una secuencia de tres partidos consecutivos. El equipo más regular fue
Argentina y después el equipo que ofreció una regularidad fue Ecuador”.

“¿Cuál es el sitio natural de Uruguay? Deberíamos aspirar a
que, después de los mejores de sudamericana, Uruguay se ubique en ese lugar. No
conseguimos lo que consiguió Ecuador
”, expresó.

“Hay equipos que no rindieron y otros que tuvieron rachas
negativas. Nosotros también tuvimos un periodo de racha negativa. Si tuvimos un
muy buen comienzo, cuatro partidos negativos, dos positivos y cuatro negativos,
está clarísimo que la valorización no es buena”, siguió.

El material humano

Bielsa indicó que, para él, “lo que hay que considerar son
dos cosas: la calidad de los jugadores y el entusiasmo de los jugadores. Todos
los demás aspectos son muy relativos”.

“Pareciera que el entrenador no tuviera injerencia, pero es
todo lo contrario. El entusiasmo de los jugadores lo propicia el entrenador y
lograr que los jugadores jueguen proporcionalmente a la calidad que tienen, lo
propicia el entrenador”, mencionó, y aclaró: “Si se juega con línea de cuatro,
de cinco, de tres, son cosas que el entrenador maneja, pero que repercuten mínimamente”.

En este año y medio de trabajo, “el objetivo fue tener, para
cada posición, dos jugadores que sean muy similares en el rendimiento. Por
ejemplo, [Guillermo] Varela y [Nahitan] Nández. Si juega Varela es lo mismo que
si juega Nández
. O [Ronald] Araújo y [José María] Giménez”, explicó.

“En ese proceso, Uruguay logró que haya casi dos jugadores
por puesto, pero hay tres o cuatro que todavía no se consolidaron. Para toda la
competencia teníamos 22 jugadores de buen nivel. Eso es muy difícil conseguir en
un equipo”, prosiguió.

“Veo como [Lionel] Scaloni va construyendo el futuro que hay
detrás de la actualidad, y todos los entrenadores nacionales estamos obligando
a eso. Ningún entrenador hace bueno a un jugador mediocre, pero cuando de
repente aparece una generación brillante, hay que sacarle brillo”, comentó.

“Como el sub-17 no clasificó, todo parece desmoronarse, pero
es una generación llena de potencial. Valoro el trabajo de esa generación”,
dijo, y valoró que los técnicos de Peñarol y Nacional “incluyan” a esos
futbolistas tan jóvenes.

El rendimiento celeste

“Las explicaciones” al juego de la selección “las buscamos
porque creo que Uruguay tiene todo el material necesario para ubicar los
lugares a los que no hemos llegado
”.

“La expresión más clara de entusiasmo son los metros que
corren los jugadores. Que corra mucho no quiere decir que juegue bien, pero el
que corre mucho nunca juega mal
porque tiene un estado de ánimo que activa las
virtudes”, apuntó, pero afirmó: “Correr no es lo más importante”.

“Este periodo negativo, Uruguay tiene 10 partidos”, los cuales
“analizó minuciosamente”.

El primer encuentro que mencionó fue el 0-0 con Paraguay en
el Centenario del 6 de setiembre de 2024: “Uruguay tuvo un 50% de ausencias.
Tuvo que incorporar 11 jugadores que no son los que asumen habitualmente cada enfrentamiento”.

Y explicó a qué se refería con el tema físico: “El
rendimiento físico tiene una repercusión superior a la del apartado físico. Cuando
uno evalúa el rendimiento físico, está evaluando el rendimiento futbolístico.
Cuando es bueno, hay una gran posibilidad de que el deportivo tambien lo sea”.

“En los partidos en los que destacamos, corrimos por encima
de nuestras posibilidades y más que el rival”, y “con Paraguay corrimos menos
que el rival y por debajo de nuestras posibilidades”, detalló.

Una fecha más tarde, contra Venezuela (0-0), “tuvimos el 55%
de ausencia, nos faltaron 12 jugadores”. “Superamos al rival, pero no superamos
la media nuestra; corrimos por debajo de nuestras posibilidades”, dijo.

“Para un equipo como Uruguay, que está basado en la dinámica,
superar nuestra propia media es muy importante”, aseguró.

En la derrota 1-0 con Perú en Lima, hubo “nueve ausencias”: “Fuimos
muy superior al rival, pero volvió a no alcanzarnos porque no superamos nuestra
media”.

Luego, contra Ecuador (0-0), “corrimos por encima de nuestra
media, pero no fuimos mejores que el rival”. “Necesitábamos correr más y tuvimos
ocho ausencias”, aseveró.

La “primera vez” que Uruguay corrió “más de la media y más
que el rival”, fue en la victoria 3-2 ante Colombia en el Centenario. “Ganamos
el partido, aunque tuvimos siete ausencias”, expresó Bielsa.

Frente a Brasil “corrimos menos de lo que corremos
habitualmente y no superamos al rival. ¿Qué quiere decir esto? Que empatamos [1-1]
un partido que no merecíamos empatar”.

Una etapa después fue la caída 1-0 como locales contra
Argentina
, la cual analizó y fue contundente: “Corrimos más nosotros, pero no
más que el rival”.

“Tuvimos solamente dos jugadores ausentes y ahí se agrava el
análisis
, porque si nos faltan solo dos jugadores, ya no tenemos como
protegernos de ese resultado. Es un paso atrás porque teniendo la estructura global
del equipo, la energía nos alcanzó para 30 minutos”, profundizó.

En la altura de Bolivia (0-0) “corremos menos de lo que
corremos siempre y corremos lo mismo que el rival”, lo que “agigante la conclusión
de que, si no corremos mucho, nos cuesta jugar bien”.

En Asunción (derrota 2-0) “corremos por encima de lo que
corremos habitualmente, pero por debajo del rival”, ante Venezuela (triunfo 2-0),
el último partido, “fue el mejor de todos los que jugamos porque hicimos el
mejor partido físico y tuvimos la mayor diferencia con el rival”.

En esta racha hay una media de entre ocho y 10 jugadores
que nos faltan
. Eso tiene influencia porque no podemos aspirar a que aquel que
no juega con frecuencia tenga el hábito competitivo del que juega con
frecuencia”, indicó el argentino.

“Es muy importante distinguir entre los que asumen con
frecuencia la alta competencia y sus capacidades”, detalló Bielsa, y puso el
ejemplo de Juan Manuel Sanabria, jugador del Atlético San Luis de México que
estuvo entrenando en el Complejo Celeste, pero que no fue convocado para la
fecha FIFA anterior.

“Es un chico lleno de condiciones. Nadie tiene más ritmo que
él, pero no jugó nunca un partido de Eliminatorias. Entonces, ¿en qué condiciones
está con respecto a Viña, Piquerez y Olivera? Está en desventaja porque los
otros tienen una cantidad de situaciones vividas y comprobadas que este chico no”,
explicó.

“Los que van del 22 al 33 [en la lista de reservados y
convocados] no pueden someterse a la exigencia que implica un partido de Eliminatorias”.

Cómo se trabaja

El cuerpo técnico hace “un trabajo invisible” de cara a cada
fecha FIFA. “Al jugador se lo analiza sobre su rendimiento físico. Hay cinco
cualidades: distancia total, intensidad, sprint, aceleración y desaceleración,
y velocidad máxima. De cada jugador, vamos viendo la media de cada uno”, contó.

“Hacemos 80 análisis semanales, porque casi todos juegan dos
veces por semana, y empezamos a ver patrones. No es lo mismo lo que corre [Rodrigo]
Bentancur que lo que corre Emiliano Martínez, porque para jugar en la Premier
League tenés que tener una media, sino no jugás, y para jugar en Brasil tenés
que tener una media, sino no jugás”, desarrolló.

Cuanto mejores son los jugadores, más corren. Cada partido
vemos si el jugador está por encima de su rendimiento”, explayó.

Después mencionó cuál es para él el “peso ideal” de un
futbolista: “Lo construyo con el jugador. Busco un segmento en el que haya
jugado un ms bien y veo cuanto pesó. No importa si es mucho o poco”. “Un jugador que está fuera de peso, come de más, lo que habla
de ansiedad y falta de profesionalismo”, comentó.

La parte ofensiva

“Todo lo que le diga” de la falta de gol “van a ser excusas”.
“Hice todo lo que creí que debía hacer para que el equipo ataque mejor, y el
equipo no ataca bien. ¿Qué quiere decir eso? Que no di en la tecla”, expresó.

“Busqué en mis recursos cómo he resuelto en mi carrera y lo
implementé, y no funcionó. Eso quiere decir que me equivoqué en el diagnóstico.
Debo tocar cosas que no toqué”, indicó sobre el flojo rendimiento ofensivo de
la selección en los últimos partidos.

“Defender bien es más fácil que atacar bien. Tenemos una
merma en la creación de fútbol ofensivo y obtención de resultados, pero, por
ejemplo, jugamos un gran partido contra Venezuela”, apuntó.

Mencionó, además, que “el mejor partido antes de Venezuela
fue Chile, el día del debut, guiando por los parámetros que uno toma”. “El
partido de Chile es más completo que el de Argentina”, afirmó.

Y concluyó: “Dominio sin peligro no sirve para nada, pero
también peligro sin dominio tiene un grado de azar muy grande”.

FútbolUy. Seguinos en Twitter @futbolportaluy





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%