play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

la historia detrás del bronce en maratón que sorprendió al mundo entero

todayseptiembre 14, 2025

Fondo


Por Andrés Cottini

La uruguaya
Julia Paternain se quedó con la medalla de bronce en la maratón del Mundial de atletismo que se está realizando en Tokio, un hecho sin precedentes para nuestro país, al parar los relojes en
2:27.23.  

Pero este
logro que sorprendió a propios y extraños viene precedido de una historia increíble con varias aristas, algunas de ellas durante la carrera de 42,195 kilómetros en tierras nipponas y otras en la historia personal de la atleta que marcó el camino para una pagina de gloria en el deporte nacional.

“Lo creía,
pero por momento no lo creía”, dijo con una sonrisa abriendo el juego para conversar con los medios sobre su chance
real de obtener la medalla de bronce en Japón: “No podía entenderlo cuando crucé
esa línea final y me enteré que estaba en el podio. No tenía ni idea que había
sido tercera, ni siquiera estaba convencida de que había cruzado bien la línea
final y quería asegurarme. Estaba un tanto shock”.

“Salí a realizar una carrera inteligente, mi propia carrera”, dijo más tarde, y enmarcó:
“A la mitad había un grupo de 10 o 15 mujeres al frente y
lentamente empezó a romperse, disgregarse, pero yo estaba tratando de asegurarme de ser
consistente en mi carrera. La gente alrededor podía hacer lo que quisiera
que no me importaba, me iba a mantener en mi plan”.

Foto: EFE l FRANCK ROBICHON

Foto: EFE l FRANCK ROBICHON

“Es por eso
que cuando llegué al estadio imaginaba que estaba en el sexto o quinto puesto. Al
cruzar la meta pensaba que ese no era el punto final y todavía tenía otros 400 metros
por delante, no me confiaba. Allí uno de los oficiales se acercó y me dijo que
estaba en el podio, no podía creerlo”, mencionó.

Al ser
consultada sobre sus objetivos previos, confesó: “Antes de la carrera hablé con
mi entrenador, Jack Polerecky, y me dijo que teníamos tres objetivos claros. El C era
terminar la carrera porque era un día que estaba muy cálido y húmedo; el B era tal vez llegar
en el top 30, mientras que el A en el top 8. Durante la competencia no estaba
pensando en mi lugar, solo estaba pensando en salir a recorrer los 5 kilómetros que tenía por delante en mis tiempos y seguir, y seguir, así hasta el final. Hice mi
propia carrera y de alguna manera terminé con la bronce”.

Su historia
en primera persona

Paternain fue
habilitada para competir por Uruguay en enero de 2025, algo que llevó un tiempo
de papeleó y habilitaciones con World Athletics que dieron sus frutos.

“Nací en
México, pero mi familia es toda de Uruguay. Somos once en total y todos aún
viven allá excepto mi mamá, mi papá y yo”, comenzó explicando, para continuar: “Me
mudé a Inglaterra cuando tenía 2 años, crecí allá y llegué a correr por Gran
Bretaña a nivel juvenil”.

Posteriormente la atleta fue reclutada por la Universidad de Penn State de la NCAA de Estados Unidos:
“Estuve allí durante 2 años y con la pandemia del COVID, decidí cambiarme a la
Universidad de Arkansas, donde estuve tres años”.

“Más tarde
me mudé a California durante un año y me tomé un descanso mientras intentaba descubrir
qué quería hacer, ya que a esa altura entrenaba sola, no tenía entrenador, ni nada. Era solo descubrir la vida como lo haces cuando te
gradúas”, recordó.

Foto: EFE l FRANCK ROBICHON

Foto: EFE l FRANCK ROBICHON

Pero fue
una amiga la que intercedió para que volviera al ruedo: «Ella vive en Arizona, fui a visitarla y me gustó. Allí conocí a mi entrenador y a su esposa, que también es mi compañera en los trabajos diarios. También a
James McKirdy, el líder del grupo de entrenadores del equipo con que entreno. Empecé
a correr con ellos, a probar con las distancias más largas y estaba realmente
disfrutando de hacerlo”.

“Llegué primero
a las 10 millas y fue genial, luego a la media maratón que estuve muy bien, un
día me plantee que capaz quería correr una maratón y aquí estamos al día de hoy”, señaló.

De color
celeste

Al ser
consultada por su decisión de competir por Uruguay, no dudó en decir: “Es un
país tan pequeño, tiene tres millones de personas, así que esto realmente
significa mucho para todos. Me encanta poder representarlo, son todos muy amables conmigo
y me llena de orgullo”.

“Es un país
muy orgulloso, todos desde casa me envían mensajes, me llenan de apoyo, así que es
una experiencia realmente genial y espero lo sea para los atletas más jóvenes
que puedan ver que tienen un modelo a seguir. Para hacer atletismo lo único necesitás
es tener un par de championes y empezar a correr. Cualquiera lo puede hacer, yo inicié mi carrera con 16 años, es solo proponérselo.”, aseguró.

“Me encantaría estar en una de las carreras en Uruguay”, dijo al ser consultada por las corridas
de San Fernando o San Felipe y Santiago: “Al vivir en Arizona es un viaje
largo, con jet lag, cansancio, pero si la oportunidad se da, me gustaría hacerlo un día”.

Contó que
sus padres son profesores y viven en Seatlle y Ohio: “Cuando pueden se juntan y
me visitan a mi que estoy en Arizona aprovechando para entrenar en la altura. Ahora
quiero poder ir allá en unos meses a visitar a mi primos y tíos”.

Y cerró
diciendo una característica que tiene que generó la risa de todos los
presentes: “No me gusta el mate, eso no me hace muy uruguaya, pero no soy la única”.

Foto: @James_Athletics

Foto: @James_Athletics

Por Andrés Cottini





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%