play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

Un sector clave para el Caribe peligra con el asedio militar de EE.UU.

todayseptiembre 22, 2025

Fondo


La presencia militar de EE.UU. en el Caribe, que ha dado lugar a ejecuciones extrajudiciales en pleno mar, amenaza a uno de los sectores clave para la subsistencia de los países de la región: el turismo.

El viceministro para el Caribe de la Cancillería venezolana, Raúl Li Causi, hizo la advertencia este lunes ante la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se reúne en Nueva York en ocasión del 80º. período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU)

«Hay una tensión creciente que traerá un impacto en el sector turismo«, dijo Li Causi, quien también alertó que áreas como el comercio, el transporte, la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos podrían verse afectadas por la presencia «hostil» de los buques estadounidenses.

En esa línea, reiteró que el asedio militar estadounidense, que implica el despliegue de buques y submarinos de propulsión nuclear, «constituye una violación a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, además de contradecir la proclamación de nuestra región como Zona de Paz y el espíritu del Tratado de Tlatelolco, que la declaró libre de armas nucleares», argumentó el diplomático venezolano.

Sector clave

Datos del Banco Mundial destacan que el turismo representa más del 22 % del PIB regional, al generar cerca de 2,75 millones de empleos, que en su mayoría benefician a la población de mujeres y jóvenes. El porcentaje fue superior al 25 % antes de la crisis sanitaria del covid-19.

La proporción del turismo como porcentaje del PIB es mucho mayor en el Caribe que en América Latina en su conjunto. Del mismo modo, el peso que tiene esta actividad en la región está por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Fin de la paz? EE.UU. convierte el Caribe en una zona de ejecuciones sumarias¿Fin de la paz? EE.UU. convierte el Caribe en una zona de ejecuciones sumarias

La industria no está exenta de desafíos, ya que se centra principalmente en el turismo masivo de grandes cruceros y la explotación de los paisajes naturales. En ese contexto, la mayor parte de los beneficios de la actividad no se queda en los habitantes de la región, sino en el sector privado.

Las advertencias de Caracas para la región llegan en un momento de cuestionados operativos de EE.UU. en el Caribe, que han implicado la ejecución sumaria de personas acusadas, sin pruebas fehacientes, de transportar drogas desde Venezuela.

Amenazas y tensiones

En las últimas semanas, Washington mató a civiles en aguas caribeñas, pero no dio ninguna información sobre cómo determinó que pertenecían al grupos delictivos, dónde desarrolló los ataques, qué tipo de mercancía incautó o de qué forma concluyó que pretendían hacer llegar drogas a EE.UU.

La situación implica una escalada inédita en la región, que no vivía un despliegue militar similar desde hace décadas. El operativo se considera «desproporcionado» para combatir el tráfico de drogas, ya que la región que no figura entre las más importantes rutas para el narcotráfico. 

  • En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe, supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un «cártel de narcotráfico».

  • Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.

  • Desde Caracas denuncian que las acciones de Washington buscan forzar un cambio político y apropiarse de los recursos naturales del país. En respuesta, Maduro convocó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para defender la soberanía nacional.
  • Trump anunció ataques contra supuestos «narcoterroristas» venezolanos, aunque las autoridades de Venezuela rechazaron la veracidad de esas afirmaciones. Además, amenazó con derribar aviones militares venezolanos si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa».

  • Entre tanto, Maduro acusó a EE.UU. de someter a su país a una «guerra multiforme». «Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el derecho internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas», declaró.



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%