La Universidad de Stanford publicó a finales de setiembre una lista que contempla a los científicos más influyentes del mundo, según su impacto medido por citaciones en el año 2024.
El ranking, elaborado bajo la coordinación del metacientífico John P. A. Ioannidis, utiliza información de la base Scopus y un indicador compuesto (c-score) que pondera el número de citaciones, la posición de autoría y el grado de colaboración de cada investigador.
El listado, considerado uno de los más amplios y exhaustivos de la ciencia internacional, abarca a más de ocho millones de perfiles científicos. De ese universo, solo el 2% más citado —unas 236.000 personas— fue incluido en la versión 2025 del estudio, publicada el 19 de septiembre.
Entre los investigadores uruguayos destacados se encuentra Rafael Radi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, quien aparece en el puesto 3.298 a nivel mundial, lo que lo ubica dentro del 0,05% superior de todos los científicos del planeta. Radi lidera el grupo nacional y es el uruguayo con mayor impacto académico según los datos del último año.
Consultado por Montevideo Portal, el médico y bioquímico se mostró sorprendido por su posición y consideró que el dato invita a “reflexionar sobre el lugar que ocupa Uruguay en el ámbito científico internacional”.
Le siguen Gastón Ares (Udelar), referente en Ciencias de los Alimentos, y Jaime Monti (Facultad de Medicina, Udelar), especialista en neurociencias. También aparecen José María Paruelo (INIA Uruguay), Pablo Denis y Dinorah Gambino (Facultad de Química, Udelar), Guillaume Dighiero (Institut Pasteur de Montevideo), Fernando Paganini y Sergio Yovine (Universidad ORT Uruguay), junto a Rodolfo Gambini (Instituto de Física, Udelar).
La lista, que incluye un total de 21 científicos afiliados a instituciones uruguayas, abarca áreas que van desde la bioquímica y la física teórica hasta la agronomía, la ingeniería y la medicina experimental. Entre ellos figuran además Eduardo de Stéfani, Hugo Cerecetto, Adriana Gámbaro, Rodolfo Ungerfeld, Guillermo Chantada, Ariel Reyes, A. Menchaca y Miguel Campiglia, entre otros.
El trabajo de Stanford clasifica a los investigadores en 22 campos científicos y 174 subcampos según la metodología Science-Metrix, y calcula percentiles específicos dentro de cada disciplina. En el caso de Uruguay, los científicos incluidos se ubican mayoritariamente en Ciencias Médicas, Química, Física y Ciencias Agropecuarias.
Ioannidis (quien elaboró el ranking) advierte en el comunicado que los indicadores “no deben usarse como único criterio para evaluar la calidad científica”, y recomienda interpretarlos con prudencia.