play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

¿cuántas condenas hubo desde 2021 en el país?

todayoctubre 20, 2025

Fondo


Montevideo Portal

Un informe elaborado por la Cátedra de Género y Generaciones de la Universidad Claeh (Uclaeh) concluye “las denuncias falsas en materia de violencia basada en género” en Uruguay “son insignificantes”.

La publicación, pionera en la región y hecha con la colaboración de ONU Mujeres y la embajada del Reino de los Países Bajos en Uruguay, se basa en un estudio “cuali-cuantitativo”, que incluye una recopilación de datos disponibles sobre denuncias falsas en el sistema de justicia uruguayo y estudios sobre el tema realizados en otros países.

Así, indica que, “según la opinión de 22 de las 25 personas entrevistadas, vinculadas al sistema de justicia desde sus diferentes roles, las denuncias falsas en materia de violencia basada en género son excepcionales”.

Además, “a pesar de señalamientos sobre problemas y carencias en la implementación de la ley 19.580, se resalta el papel fundamental que esta tiene en la protección de las víctimas de violencia de género y en el abordaje de las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres y otros grupos vulnerables”.

Por otro lado, define el concepto de “denuncia falsa” a través de dos variables. Por un lado, como el “proceso penal contra la víctima por los delitos previstos en el artículo 179 del Código Penal (calumnia y simulación de delito)”, justamente por haber promovido una denuncia por violencia basada en género (en cualquier órbita).

También, indaga sobre el uso de la “denuncia falsa como argumento defensista”, es decir, que la defensa del denunciado alegue la falsedad de la denuncia de género como argumento en un juicio.

Para el primer caso, se hizo un “relevamiento de la totalidad de los expedientes judiciales iniciados por Fiscalía en los años 2021, 2022 y 2023 por delitos de calumnia y simulación de delito” y análisis de la totalidad de las causas de calumnia y simulación de delito por denuncias falsas de violencia basada en género.

Tras esto se llegó a 89 expedientes judiciales en los que se imputó al menos a una persona por el delito de calumnia y simulación de delitos, que se analizaron in situ en los distintos juzgados en donde se encontraban esos documentos.

Y, por otro lado, se hizo un “relevamiento de sentencias donde se identificó la denuncia falsa como argumento defensista en materia penal y de familia de urgencia”.

En este segundo caso, se llegó a que en ninguna de las sentencias analizadas la Justicia dio lugar al argumento de denuncia falsa en sus fallos.

En cuanto a los expedientes sobre denuncia de delitos de calumnias y simulación, solo hubo dos en los tres años que se analizaron que tuvieron “alguna vinculación con la violencia basada en género”.

Uno fue una denuncia a una mujer y otro a un hombre, ambos resultaron condenados por denuncias falsas. Montevideo Portal accedió a los detalles de ambos casos.

El hombre, de 62 años, fue condenado por un “delito continuado de calumnia y simulación” por hechos que comenzaron en octubre de 2022 en la ciudad de Mercedes (Soriano).

Con fecha del 19 de octubre de 2022, se “recibió un registro de llama al 911”. En la llamada un hombre “manifestó que escucha gritos de una femenina en la finca de un vecino”. Además, se describe la presencia de siempre el mismo auto afuera de la casa.

Al lugar concurrió un móvil policial. Los efectivos “se entrevistaron con la familia que vivía ahí, quienes manifestaron que no había ningún problema en la finca y desconocen el motivo por el cual alguien llamó al otro día, o sea, el 20 de octubre 2022 a las 6:45 de la mañana”.

Ese segundo día se recibió otra llamada al 911 por el mismo número de la misma persona en la ciudad de Mercedes. Este dio cuenta de la presencia del mismo auto en la puerta.

“Habría una fuerte discusión entre un masculino y su esposa. Desconociéndose si había menores. Concurrió un móvil policial al lugar del hecho. Se entrevistaron con la femenina y el masculino, quienes se encontraban descansando en la finca, no habiendo discusión alguna. Manifestaron que no es la primera vez que llaman diciendo que hay discusiones en la finca”, dice el expediente del juzgado.

Cuatro días después de la última llamada, a las 0:20 horas se realizó otra llamada al 911 de iguales características, denunciando un problema familiar y que “el mismo es masculino estaba muy violento con su familia: la señora y la hijastra, agregando que ese masculino ya tiene antecedentes por violencia doméstica con otras parejas y ahora está muy agresivo”.

Cuando arribó la Policía al lugar, la mujer los recibió y ese mismo día esta mujer llamó “expresando que su expareja, que es el que hace las denuncias, vive acosándola”, ella se encuentra viviendo con otra persona y esa persona “le hace denuncias por violencia doméstica solicitando móvil para verificar la situación”.

Finalmente, la Policía la asesora a ella para que haga la denuncia por el hostigamiento y las falsas denuncias a la Comisaría de la Mujer.

Al año siguiente, el día 4 de junio de 2023, a las 3 de la madrugada, se volvió a registrar una llamada del abonado que había efectuado las denuncias anteriormente. Indicó la dirección de la casa y “refirió un masculino”, “solicitando personal a verificar”. “Concurrió un móvil, se entrevistaron” nuevamente con la misma mujer, que “manifestó que no había ningún problema en la finca”.

Finalmente, ella denuncia a su expareja por realizar denuncias falsas al 911. “El imputado aceptó el accionar delictivo”.

En la carpeta figura toda la evidencia. La imputación en el caso por un delito continuado de calumnia y simulación, con el agravante de continuidad y por vía analógica la buena conducta.

La condena fue a tres meses de prisión con descuento de la preventiva sufrida y libertad a prueba. Además, debió cumplir un mes de prestación de servicios comunitarios a razón de 6 horas semanales.

El segundo y último caso relevado se trató de una condena a una mujer por simulación de delito en Atlántida, Canelones.

“El día 22 de junio de 2022 en horas de la noche, la imputada se presenta a realizar una denuncia manifestando que dejó a su bebé de 10 meses en la casa del padre del niño. Y que luego se dirigió a lo de un amigo. “Manifestó que al volver notó que su hijo tenía la vestimenta cambiada y estaba molesto”, se lee en el expediente.

“Al revisarlo dijo que constató sangre en su pañal y una sustancia similar a semen, por lo que increpó al imputado, manifestando que abusó de su hijo y este se subió a la moto y se retiró del lugar”, dice.

En ese momento el bebé fue trasladado al hospital Pereira Rosell, donde permaneció ingresado y se constató por parte del médico de guardia la presencia de eritema de pañal (una dermatitis por sarpullido producto del uso de pañales).

“Asimismo, visto por el médico forense, constató que el bebé únicamente presentaba eritema de pañal”, expresa la Justicia.

También se tomaron muestras del pañal del bebé y allí “se constató que no había semen en el pañal” y que “la sangre presentada en el pañal y papel entregado por la imputada coincidió al 99% con un perfil genético femenino”.

En el expediente no hay referencias a que el hombre haya tenido medidas preventivas.

La imputada reconoció su accionar ilícito en sede fiscal. Y fue condenada en audiencia el 11 de agosto 2022 como autora penalmente responsable de un delito de simulación de delito a la pena de tres meses de prisión en régimen de libertad probatoria, el mismo quantum.

También debió prestar servicio comunitario por un mes, en régimen de 2 horas semanales.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%