
Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayoctubre 23, 2025
Andrés Fernando Tufiño Chila es uno de los dos supervivientes del ataque del Ejército de EE.UU. a una supuesta ‘narcolancha’ en el Caribe el pasado 16 de octubre. Su captura y posterior liberación continúa llena de incógnitas.
Tufiño, de 41 años y nacionalidad ecuatoriana, junto a Jeison Obando Pérez, ciudadano colombiano, son las dos únicas personas que han conservado la vida en los al menos ocho bombardeos a lanchas que ha realizado el Ejército estadounidense desde el pasado mes de septiembre.
La sentencia debía cumplirse hasta diciembre de 2026, pero Tufiño reapareció en Ecuador en 2025 tras sobrevivir al operativo militar en el Caribe. pic.twitter.com/JO3MGjjND8
— LaTablaBlog / Plataforma de Periodismo (@latablablog) October 22, 2025
Su familia, asentada en un pequeño pueblo costero a unas dos horas de Guayaquil, en la provincia ecuatoriana de Santa Elena, le defiende y sostiene que tan solo es un pescador y que se sorprendieron al enterarse por los medios de que había sido encontrado a bordo de un presunto barco narcotraficante.
Hacía aproximadamente un año que su familia no sabía nada de él, según informa CNN, cuando se había hecho a la mar para pescar, en un oficio en el que es normal pasar largas temporadas fuera de casa.
Su hermana habla de él como un padre de familia que intenta proveer a sus seis hijos que viven con su exmujer y dice desconocer cualquier vinculación con el narcotráfico.
Se encontraba pagando una condena de cinco años en una cárcel federal de California por narcotráfico en una embarcación.A sus amigos que querían alcanzar el «sueño americano» les pedía que antes escucharan a sus padres y a sus hijos y que de ninguna manera los abandonarán. pic.twitter.com/m3Vuf0jtce
— LaTablaBlog / Plataforma de Periodismo (@latablablog) October 23, 2025
Además, el Ministerio del Interior de Ecuador hizo saber el lunes que las autoridades del país no tienen ninguna información que indique que Tufiño Chila hubiese cometido un delito en territorio ecuatoriano, por lo que le dejó en libertad.
Sin embargo, al perecer el vínculo con el narcotráfico existió, al menos en el pasado. En las últimas horas se ha desvelado que en diciembre de 2021 fue condenado en EE.UU. a cinco años de prisión y cinco años de libertad vigilada por conspiración para distribuir cocaína en una embarcación.

En abril de 2023, Tufiño colgó en sus redes una carta manuscrita en la que decía que pronto saldría de esa prisión y a sus amigos que querían alcanzar el «sueño americano» que no abandonaran a sus padres e hijos.
Debía haber quedado en libertad en 2026, pero reapareció tras el ataque estadounidense del pasado día 16. Tras ser apresado por las fuerzas estadounidenses, la repatriación se produjo casi inmediatamente, sin que se ofreciera información pública sobre la situación judicial de Tufiño.
Lo cierto es que Ecuador se está convirtiendo en el gran país de tránsito de la droga. En el caso de la cocaína, alrededor del 70 % del suministro mundial recala en sus costas desde Colombia y Perú, según el propio presidente ecuatoriano, Daniel Noboa.
Las acciones de EE.UU. en el Caribe y Pacífico han encendido la alerta en la comunidad internacional.
Caracas ha denunciado que «EE.UU. fabrica enemigos para justificar un supuesto derecho a la defensa, lo que resulta en masacres en el mar Caribe«.
En la misma línea se pronunció la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova: «La CIA ha recibido permiso para realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Claro, disculpen, pero si Estados Unidos necesita, desea con tanta desesperación desplegar sus agencias de inteligencia para combatir las drogas, el narcotráfico, deberían realizar una operación especial en Manhattan. Ahí es donde está la verdadera desgracia. Está simplemente en todas partes», declaró.


Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum también mostró su rechazo: «Obviamente no estamos de acuerdo. Hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga de manera ilegal o armas en aguas internacionales. Así lo hemos manifestado al Gobierno de Estados Unidos y públicamente».
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, se refirió a uno de los bombardeos contra una lancha en el Caribe en aguas colombianas, declarando que Washington cometió «un asesinato» y violó la soberanía de su país.
La clara postura de Petro antecedió a que el presidente de EE.UU., Donald Trump, vinculara a su par colombiano con el narcotráfico, sin ofrecer prueba alguna. «Es un matón, es un hombre malo y está produciendo mucha droga. Tienen fábricas de cocaína«, sostuvo en una conversación con la prensa, en la que también ratificó su decisión de retirar todos los subsidios entregados al país suramericano.
La acusación infundada, pronunciada por primera vez el pasado domingo, trajo consigo un ‘impasse’ diplomático entre Washington y Bogotá.
Escrito por hiperactivafm
Conduce Francisco Antunes
16:00 - 18:00
Conduce Noel Castro
18:00 - 20:00
20:00 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec