play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

sanciones, el debate y lo que dice el rector

todaynoviembre 9, 2025

Fondo


Por Ignacio Palumbo

La Universidad de la República (Udelar), en su ley orgánica, establece que se celebren elecciones para elegir a los integrantes de la Asamblea General del Claustro (AGC), la Asamblea del Claustro de cada facultad (ACF) y el Consejo de
Facultad (CF). El voto es obligatorio y secreto para estudiantes,
docentes e incluso egresados, pese a que están “lejos de la vida
universitaria”
.

El diputado colorado Gabriel Gurméndez presentó un proyecto de ley para eliminar esta obligatoriedad, únicamente para los egresados. Por ende, también pretende suprimir la multa de cinco unidades reajustables (UR) que conlleva el no votar.

“Cuando uno analiza lo que ha sido la expresión de los egresados en las elecciones de los últimos 10 años, en promedio el voto en blanco y anulado se lleva el 50%. Es casi siempre el ganador”, dijo el representante nacional a Montevideo
Portal
.

A su entender, se “interpreta” por esa información que los egresados están “lejos de los temas que se debaten” puertas adentro de la casa de estudios. “No tienen interés en esos temas”, reforzó el expresidente de Antel durante la pasada administración. Así, propuso esta iniciativa como “una medida
conveniente”, ya que además de la obligatoriedad del voto —y la sanción
económica que implica no sufragar— “es muy costoso”, argumentó Gurméndez. “Toda
esta gente deja su jornada de trabajo, muchos se desplazan desde el interior
porque tienen que venir a votar a Montevideo”, subrayó.

El diputado e ingeniero de profesión reconoció que no habló de este proyecto con las autoridades de la Udelar, pero acotó que “no es una reforma tan profunda”.

Dentro del Parlamento, en tanto, Gurméndez cree que podría ser apoyado incluso por legisladores del oficialismo, ya que —manifestó— “va más allá de los temas político-partidarios”.

“El tema tiene ahora vigencia porque las elecciones universitarias son la semana que viene. Entonces, va a ser motivo de debate, y también se procuraba eso, que fuera analizado, porque si no, después nadie le presta atención. Creo que [esta instancia electoral] va a volver a reiterar
este comportamiento por parte del orden de los egresados
”, finalizó Gurméndez.

¿Qué dice la data?

Para presentar su iniciativa, el diputado se amparó en que “el voto en blanco y anulado se lleva el 50% en los últimos 10 años”.

Montevideo Portal analizó la información (disponible en la página web de la Corte Electoral) de las últimas cinco elecciones universitarias: 2016, 2018, 2021, 2022 y 2023.

A través de estos años hubo comicios de todo tipo, ya sea para la AGC, para las Asambleas del Claustro o para los Consejos de Facultad, en todas las facultades o solo en algunas. En 2022, por ejemplo, solo se votó este último órgano, a excepción de las facultades de Artes y de Información y
Comunicación
.

chart visualization

Ese año fue el que el voto en blanco y anulado tuvo la menor cantidad de adhesiones, ya que “ganó” solo en cinco de las 14 facultades (Humanidades, Ingeniería, Medicina, Odontología y Veterinaria), mientras que en las demás obtuvo más votos la lista más votada. En tal sentido, de 117.418
votos emitidos en total, 41.391
(el 35,3%) fueron en blanco o anulados.

En la Facultad de Ingeniería —donde Gurméndez se recibió e, incluso, integró la Asamblea del Claustro por el orden profesional— la abstención (es decir, la suma de votos en blanco y anulados) siempre fue mayor que la lista más votada en las últimas cinco elecciones.

Asimismo, se puede observar a través de los años cómo ha disminuido la votación del voto en blanco y anulado.

En 2016 hubo tres votaciones, la de la Asamblea del Claustro de cada facultad —salvo la de Ciencias—, AGC de todas las facultades y del Consejo de la Facultad de Información y Comunicación. En todos los casos, la abstención fue mayor que la lista más votada, a excepción de la Asamblea del Claustro de la Facultad de
Veterinaria. 

En
ese año, el porcentaje de votos en blanco y anulados fue del 53,94% para la
votación del Claustro de cada facultad; del
 55,84% para la AGC; y el 60,35% para el Consejo de la Facultad de Información y Comunicación.

En 2023 —el año más reciente en que se hicieron elecciones universitarias— hubo dos votaciones: Asamblea del Claustro de cada facultad y Asamblea General del Claustro (y en ambos casos participaron las 16 facultades). En la primera de ellas, las abstenciones ganaron en la mitad de los institutos (Ciencias Económicas, Derecho, Humanidades, Ingeniería,
Medicina, Odontología, Psicología y Química), mientras que en la segunda ganaron
en todas menos cuatro
(Arquitectura, Ciencias Sociales, Información y
Comunicación y Veterinaria). Así,
dos años atrás, el porcentaje de sufragios en blanco y anulados fue de 43,51% y
46,72%, respectivamente
.

chart visualization

¿Qué dice la Udelar?

El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, dijo a Montevideo Portal que la obligatoriedad de las elecciones universitarias “es una herramienta que garantiza una amplia participación”.

“Sabemos que a veces puede ser complejo y entendemos que las personas pueden no estar tan empapadas [en el] día a día de la institución, pero creemos que eliminar la obligatoriedad lo que va a hacer es achicar la participación”, declaró el ingeniero.
En esta línea, comentó que en aquellos países en que se elimina la
obligatoriedad del voto “lamentablemente, luego baja mucho” el porcentaje de
quienes sufragan, por lo que “eso justamente no es bueno ni para la democracia
ni para la representatividad de los resultados” de los comicios
.

Así, el rector enfatizó en que “es bueno” mantener la obligatoriedad del voto, al tiempo que reconoció que “sin duda” la Udelar “también puede hacer más” para “mejorar la calidad” de la participación.

“El cogobierno, que es una herramienta importante para el ejercicio democrático y la toma de decisiones en la institución, tiene que preservarse”, reflexionó Cancela.

Asimismo, dentro del orden de egresados del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar no rehúyen al debate en torno a la obligatoriedad de estos comicios.

Hernán dos Santos, integrante de dicho organismo, reconoció que “es evidente que existe cierto desinterés” por parte de esta población, lo que “se refleja en el nivel” de votos en blanco y anulados.

De todas maneras, según el contador, la solución a este problema de “bajo interés” no es la eliminación de la obligatoriedad, como propone el diputado colorado, sino “ver de qué manera la institución genera mecanismos” para que los egresados de la
Universidad de la República “sepan qué camino toma una institución que [los]
formó y a la cual [pudieron] acceder de forma gratuita”
, argumentó. En tal sentido, el egresado integrante del CDC instó
a “incorporarlos” para que puedan tener “un nivel de participación” en las
elecciones “más allá de que es real que hay gente que solo va a votar por el
simple hecho de que no le cobren la multa
”.

Dos Santos señaló que uno de los objetivos del orden de Egresados es “fortalecer” el cogobierno universitario, pero “cualquier decisión que vaya en la línea de bajar o mermar la participación de los egresados va en la línea contraria a este
objetivo
”.

El proyecto ya ingresó en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Diputados, donde seguirá su tratamiento.

Si llegara a tratarse, el Parlamento deberá solicitarle a la Universidad de la República su “opinión preceptiva (no vinculante)” al respecto, explicó Dos Santos. Si eso ocurriera, la Udelar, a través de la AGC, analizará el proyecto
de ley y emitirá un posicionamiento como institución, concluyó. 

Por Ignacio Palumbo





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%