Por Gonzalo Charquero
geceache
El senador frenteamplista Óscar Andrade afirmó en entrevista con Montevideo Portal que el inicio de la legislatura lo tuvo abocado a proyectos de ley que considera claves en las áreas de vivienda o de las condiciones en los lugares de trabajo, lo que debido a la siniestralidad laboral es “uno de los temas más dramáticos del país”.
Además, sin eludir el debate presupuestal ni de los temas impositivos, el referente del Partido Comunista de Uruguay (PCU) señaló que “lo central en la discusión es la desigualdad”, más allá de los instrumentos, aunque apuntó que sobre algunos sectores se debe “cargar un poco más”. “Miren que no somos ninguna Suiza de ningún lado; Uruguay tiene niveles de desigualdad brutales que te atropellan”, apuntó.
En la charla, el senador también se explayó sobre los motivos de su desacuerdo con la designación de Carolina Ache como embajadora. Si bien ese día no estuvo en sala, Andrade dijo que hubiera argumentado en contra y votado por disciplina partidaria.
“Yo estuve en contra de la venia; lo planteé en la bancada y se lo planteé al canciller”, afirmó, y explicó que esa sesión estuvo ausente porque en la misma jornada se votaba la ley de eutanasia, un tema que había sido trabajado por su suplente Lilián Abracinskas.
“¿Por qué fundamento en contra? Porque me parece que es un tema todavía abierto. Yo entiendo que la responsabilidad mayor de haber diseñado una estrategia de mentirle al Parlamento, acerca de cuál fue el contenido de las comunicaciones entre Maciel y Ache, lo diseñaron los jerarcas. Pero vos tenés un límite ahí. Estás subordinado, pero si te mandan a mentir, podés decir: ‘No, hasta acá. Esto no. Este es el lugar que no transcurro’”, afirmó Andrade.
“Porque, además, es un tema donde yo también le voy a reclamar a los medios. Porque me parece que hay una polémica que es el que gobierno eligió una estrategia de decir ‘yo di el pasaporte porque me obligaba el decreto de Mújica’. Y nosotros decimos que el decreto de Mújica de ninguna manera te obligaba a darle el pasaporte. Bueno, estas dos versiones no pueden sostenerse las dos en el tiempo. Una es verdad y otra no es verdad; en términos teóricos jurídicos, pero más en términos prácticos”, agregó.
En ese sentido, el senador señaló que el decreto mencionado habilita a que “ante una circunstancia excepcional podés o dar un pasaporte por única vez precario o negarte”, y remarcó el caso de otro narotraficante, a quien en 2018 se le negó la solicitud. En tanto, advirtió que en el caso de Marset “la interpretación que existió del decreto fue de tal manera que terminó favoreciendo la circunstancia procesal de este jefe narco”.
“Entonces, en realidad, yo no tengo ningún drama en que se elijan cuadros del Partido Nacional y del Partido Colorado. Argumenté a favor de Daniel Radio cuando llegó la venia. Me parece muy bien lo de Beatriz Argimón. Pero la situación de Carolina, con la que no tengo nada personalmente, me parece que no”, señaló.
Andrade amplió su justificación al afirmar que, incluso bajo el argumento de que era una subordinada a lo definido por los ministros, hubo una participación de Ache en la referida interpelación.
“Yo estaba ahí, estaba en esa sesión. Entonces para mí fue muy inconveniente la cuestión de la venia. Cuestión que esta misma argumentación es la que di en la bancada para argumentar en contra. Hubo una mayoría en la bancada, una mayoría… hubo algunos senadores, unos cuantos senadores que estuvieron en contra, unos cuatro o cinco. Pero se decidió, porque vos precisás dos tercios de los votos de la bancada para tener libertad de acción. Esos dos tercios no estaban. Si hubiera estado [en sala], hubiera acatado la decisión, dando esta misma argumentación que tengo acá de por qué me parece que es inconveniente. No por una cuestión personal, sino por una cuestión política, de valoración política, que me parece que termina, sin que lo quieran los integrantes del Poder Ejecutivo, abonando una lógica de que pareciera que todo es igual”, dijo.
“Y yo creo que este tema es de los episodios, y tuvo varios episodios de escándalos graves en el gobierno anterior: la situación del guardia de seguridad personal de presidencia, la situación de Penadés, esta situación de Marset, capaz la más grave de todas, y que además todavía no está suficientemente aclarada. Yo no hubiera tomado esta determinación, no porque fuera el Partido Colorado, menos porque fuera mujer —es evidente que esos son elementos a favor—, y menos por el currículum. Tiene currículum como para ser embajadora. No va por ahí el cuestionamiento, pero sí porque de alguna manera participa. Aunque le puedas bajar el nivel del grado de participación, participa en una sesión que fue un día muy triste para la institucionalidad, de un poder mintiéndole a otro poder con temas que tienen que ver con la liberación de un narcotraficante, el más peligroso del país y jefe narco. Claro, también tuvo un efecto político que generó que los demás tuvieran que ponerse a discutir de esto. Pero yo no lo hubiera elegido”, concluyó.
Salud laboral: “Uno de los temas más dramáticos del país”
En la entrevista, Andrade también cuestionó “la agenda política” de los medios de comunicación. “Voy a poner un ejemplo. Creo que la ley de vacancia urbana recientemente aprobada es de las leyes más importantes de vivienda en décadas. A los medios no les importó”, dijo.
Andrade también destacó la necesidad de avanzar sobre salud laboral y ocupacional, lo que consideró “uno de los temas más dramáticos del país”. “En 2023 tuvimos 818 trabajadores que quedaron sin trabajo, por discapacidad permanente, como resultado de un siniestro. Bueno, tenemos ahí un problema”, señaló.
Consultado sobre las muertes en el sector de la construcción, y la ley de responsabilidad penal del empleador, Andrade valoró que hubo “un descenso muy importante” de siniestros que se registraron hasta 2018, aunque alertó que luego hubo una caída “pronunciada” en las fiscalizaciones.
“Cuando discutimos la ley de responsabilidad penal decíamos: esta es una parte del problema. Es una parte del problema que no resuelve el conjunto del problema. El problema tiene que ver con la fiscalización, con las sanciones, con la sensibilización, con la formación, con la articulación del Estado para atender las políticas públicas en materia de salud ocupacional. Bueno, ahí hay un fenómeno que tiene que ver con las últimas dos administraciones, por lo menos, de un descenso pronunciado, por ejemplo, del número de inspectores. El número de inspectores cae de manera pronunciada. Cae mucho en el periodo anterior, pero cae también en el último gobierno del Frente Amplio. Uruguay tendría que tener, según demanda la OIT, 150 inspectores de trabajo. Está en los 80 y algo. Se van a tener 130. O sea, hay un descenso importante de la fiscalización. Y después hay instrumentos que están muy mal utilizados”, dijo.
El senador puntualizó que las investigaciones sobre los siniestros laborales deberían ser más rigurosas y apuntó a que “parece importante” trabajar también en las causas de los accidentes, “porque la ley de responsabilidad penal castiga al delito de peligro”.
“Si uno mira en la última década, son más de 7.000 los trabajadores que quedaron con discapacidad permanente producto de un siniestro. ¿Es razonable que en ningún caso haya habido una cuestión empresarial de incumplimiento? Es evidente que lo que hay ahí es una laxitud desde el punto de vista de la articulación de la política pública que premia de alguna manera el hacer las cosas mal. Porque si tú sos empresario y cumplís con todo y el empresario que está al lado que no cumple con nada, no se discrimina a esto a la hora de las contrataciones, de los pliegos, de la adjudicación de exoneraciones, ni de las sanciones posteriores… Bueno, parece ser una invitación a la impunidad”, dijo.
“Este año, en la construcción en particular, es de los más duros y no alcanza con lamentarse. Hay que tomar un conjunto de medidas”, señaló después, al volver a insistir sobre una mejor investigación de los siniestros.
Andrade fue consultado también sobre la marcha de la causa que investiga desvíos de dinero en el Fondo de Viviendas Construcción (Fosvoc). La entrevista fue realizada antes de que este martes se conociera la condena a una jefa administrativa, aunque de todos modos el senador apuntó a la responsabilidad de esa funcionaria y defendió que la denuncia surgió también desde dentro del Fosvoc. Asimismo, cuestionó los señalamientos hacia el sindicato de la construcción en un fondo que es bipartito.
“¿Cómo se administran los fondos? Bipartitos. No los administra el Sunca. Los administran la Cámara de la Construcción y compañeros del Sindicato de la Construcción. Están auditados. Todos los años están auditados. Sufrieron una estafa. Ahora, los que más estuvieron en los titulares fueron las víctimas de la estafa. Sobre los que más se cargó fue a las víctimas de la estafa. Esta estafa que se descubre en el 2023, de la que participa una funcionaria de los fondos, a la que se le habilitó para el pago de los sueldos, pero lo que hizo con la habilitación de pago de los sueldos fue hacer transferencias a algunos integrantes del fondo y un montón de amigos integrantes del fondo que se aburrieron de estafar al fondo. Cuestión que se descubre desde el fondo, desde la investigación interna del fondo, que pide auditoría de 10 años y que denuncia al fondo”, señaló.
“O sea, los implicados en la tramoya denuncian a los integrantes del fondo, a las cámaras de la construcción y al sindicato. A los dos, ¿eh? Tengo claro cuál fue la denuncia, de que las cámaras de la construcción y el sindicato forman parte de una organización para delinquir. La prensa no levantó esta denuncia entera. Levantó la parte de la denuncia del sindicato”, dijo. “A ver si se imaginan a los empresarios de la construcción desviando fondos para la campaña del plebiscito”, agregó casi de inmediato.
Andrade afirmó que el caso “va a terminar como tiene que terminar”. “La investigación a fondo, Senaclaft, auditoría, 10 años para atrás de investigación, donde se ve que no hay un peso partido por la mitad de los fondos de la construcción para el Partido Comunista”, remarcó.
“Hay una condición media complicada. Quienes descubrieron la tramoya y denunciaron la tramoya son los que más tuvieron en la prensa. O sea, los denunciantes de la tramoya, los que pidieron la investigación, los que iniciaron la auditoría, los que pidieron que la auditoría fuera a 10 años, son los que más estuvieron cascoteados mediáticamente. Y cuando la causa se archive, yo dudo que tenga al mismo tiempo tratamiento mediático”, añadió.
El debate tributario en el frente amplio
Andrade fue consultado sobre si prevé que el debate sobre el impuesto del 1% a los ricos continuará en la interna del Frente Amplio, o si debería considerarse un asunto saldado luego de que quedara por fuera en el proyecto de ley de Presupuesto.
Si bien no rehúsa al discutir sobre los instrumentos, el senador enmarca su posicionamiento a partir de algunos datos sobre la pobreza infantil.
“Yo pondría la discusión al revés. Los instrumentos son instrumentos, no me parece que sean lo central de la discusión. Lo central de la discusión es la desigualdad. Ahí tenemos un problema grave. Uno de cada dos niños y adolescentes, o sea 400.000, están viviendo en viviendas que tienen condiciones de altísima precariedad”, dijo en primer lugar. Entre otros datos, el senador también mencionó que en Uruguay “una cuarta parte de los adolescentes se siente tan profundamente triste que lo deja todo”. “Y de esa parte que deja todo, un 11 % pensó en autoeliminarse y un 8 % se hizo lesiones”, apuntó. Y más adelante dijo: “Miren que no somos ninguna suiza de ningún lado, Uruguay tiene niveles de desigualdad brutales”.
“Yo estoy en el cuadro en el que digo: en esto nos jugamos la vida. ¿Por qué? Y defendiendo todos los incrementos. Se duplica en este Presupuesto la inversión para los asentamientos, y va a ser la inversión más grande en asentamientos. Defiendo las 70.000 becas Butiá, defiendo el incremento del 50 % del Bono Crianza, defiendo las partidas extra para salud mental. Puedo hacer, no sé si da tiempo, pero puedo decir cuantas cosas en el presupuesto están pensadas. Defiendo que las políticas salariales tengan un porcentaje más alto para el salario más bajo, porque ahí es donde están las mamás pobres. Sé que hay un montón [de cosas], no digo que no hay nada. Defiendo hasta los 100 pesos de la garrafa de gas, ¿no? Lo que estoy diciendo es, ¿el volumen de lo que precisamos en función del tamaño del problema es suficiente? Es claro que esto es un avance. Tener $700 millones para vivienda en vez de $350 millones es un avance. No tengo la cabeza de piedra. Pero yo participo de la idea de decir: es tan grave el problema que tenemos, es de tal magnitud, y además está tan claramente fundamentado de que es la mejor inversión que podés hacer en este tramo. O sea, que este tramo de infancias y adolescentes, si uno no tuviera alma, no tuviera piel, ¿no te duele el gurí que tiene como wáter un balde o que no tiene agua potable?”, apuntó más adelante.
El senador remarcó que la discusión lleva a que se “interpelen” determinadas “dimensiones de la situación social”.
“Ese es el debate que para mí hay que dar. Decir, bueno, la magnitud de la desigualdad que tiene Uruguay , ¿es tolerable o no es tolerable? Hija de esta discusión: los esfuerzos económicos que tenemos que hacer para atender esta magnitud, ¿son suficientes o no son suficientes? Y la tercera discusión, es que todos capaz que tenemos que hacer un grano de arena más”, dijo después.
“Ahora, en un país donde el crecimiento de los depósitos en el exterior pasó de 27.000 millones a 62 .000 millones de dólares y donde, además, hay una política que se sostiene en este periodo de enormes esfuerzos tributarios, de renuncias fiscales gigantescas, gigantescas, del tamaño de 6 puntos del PIB en créditos fiscales, que una parte importante se lo devoran el impuesto a la renta empresarial y el impuesto al patrimonio. O sea, hay un sector de la economía del país a la que le estamos haciendo esfuerzos casi del doble de lo que hace el promedio de la región, para atender la situación de las mejores competitivas. ¿Ese sector no tiene espacio para cargar un poco más?”, señaló.
Por Gonzalo Charquero
geceache