Montevideo Portal
Las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores realizaron una conferencia de prensa en la mañana de este viernes con el fin de dar detalles sobre la incorporación de Uruguay al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial que reúne el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial.
El canciller Mario Lubetkin abrió la instancia explicando que desde el comienzo del gobierno la negociación se manejó con “perfil bajo”, con la premisa de no comunicar avances antes de tiempo, y afirmó que se trabajó “sin ni mentir ni exagerar” y que al inicio Uruguay estaba “muy lejos” de concretar su ingreso.
Además, destacó que la estrategia incluyó una revisión de los contactos heredados y un cambio de ritmo: “Hicimos un cambio de marcha, y naturalmente no lo anunciamos. Yo nunca dije: ‘Estamos negociando fuerte’. No lo dije nunca, ni lo tenía que haber dicho”.
El canciller subrayó que la adhesión forma parte de una política más amplia de inserción internacional, que además del ingreso al CPTPP implica “la negociación con la Unión Europea” y la futura firma de un acuerdo con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
Antes de ceder la palabra, Lubetkin remarcó el esfuerzo de la subsecretaria Valeria Csukasi: “Piensen qué significa que la subsecretaria de Relaciones Exteriores haya hecho cinco viajes en ocho meses y medio para negociar con figuras clave de cada uno de estos países para entender con qué seriedad y con qué consecuencias lo estamos haciendo”.
Por su parte, la viceministra relató que el trabajo de las actuales autoridades comenzó el propio 1° de marzo, cuando varias delegaciones que vinieron a la asunción presidencial transmitieron que Uruguay tenía posibilidades de entrar al acuerdo, pero necesitaba “mucho trabajo y mucho esfuerzo”.
Además, informó que en la última semana recibieron señales sobre que Uruguay era uno de los cuatro firmes candidatos a entrar al tratado. Finalmente, fue el único aceptado para ingresar ahora porque “no hubo objeciones de ningún país”, mientras que los otros tres quedaron “en lista de espera para el año próximo”.
Uruguay pasará a integrar un grupo de trabajo junto a los 12 miembros actuales del bloque. Csukasi explicó que se trata de un proceso de adhesión a un acuerdo ya vigente: habrá discusiones en todos los capítulos —bienes, servicios, propiedad intelectual, facilitación del comercio, entre otros— para determinar cómo el país deberá alinearse.
“De los 12 países que hoy forman parte del CPTPP, Uruguay solo tiene acuerdos comerciales con cuatro: México, Chile, Perú y Singapur. Por lo tanto, el primer elemento que hay que entender es que esto nos abre ocho nuevos mercados”, explicó.
“Acá hay oportunidades de servicios, inversión, hay elementos sumamente novedosos en cuanto a disciplinas, modernización del comercio, trámites y forma de comerciar. Hay países dentro del CPTPP que son la vanguardia en el mundo,de cómo facilitar el comercio para que las pequeñas empresas, por ejemplo, puedan beneficiarse de los acuerdos”, agregó.
Los detalles del bloque y las negociaciones previas
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (conocido como CPTPP por sus siglas en inglés) está conformado actualmente por doce países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam. Estados Unidos se retiró en 2017.
Uruguay formalizó las negociaciones para ingresar al bloque en 2022 bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou. Según la actual vicecanciller, Valeria Csukasi, se trataron de “meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural para Uruguay”.
Para cumplir con los estándares del tratado, Uruguay debió adecuar su normativa interna: por ejemplo, en 2024 se adhirió al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (Patent Cooperation Treaty), un requisito importante para alinear su legislación con los requisitos de propiedad intelectual del CPTPP.
Montevideo Portal