play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

su nuevo libro, la inseguridad y el aumento de la violencia en Uruguay

todaynoviembre 23, 2025

Fondo


Por Joaquín Symonds

Antonio Ladra tiene varios años en el periodismo uruguayo; ha pasado por medios escritos y audiovisuales, pero el patrón que no ha abandonado es el de escribir libros. Esa pasión surge casi que de manera innata, y el caso de su nueva publicación, La bala: el cuerpo es un archivo que no se puede quemar, no es la excepción. 

En una charla “banal” con un amigo, este le contó a Ladra que la bala que le habían propinado durante la dictadura uruguaya —y que había quedado alojada en el cuerpo— representaba más peligro para su salud de lo que él siempre pensó. Estaba más cerca de la muerte, como cuenta el escritor.

En entrevista con Montevideo Portal, Ladra repasa el origen de su nuevo libro y menciona algunos aspectos de la inseguridad uruguaya y su relación con la ciudadanía. 

¿Cómo surge el libro?

El libro surge… Primero, lo escribí rapidísimo, muy rápido, porque fue en el medio de que estuve enfermo. Es increíble, pero yo me operé, entonces me agarré una infección intrahospitalaria, una bacteria intrahospitalaria, y, bueno, yo estaba en mi casa y básicamente en internación domiciliaria, no podía salir. O sea, podía salir, pero tenía que tener mucho cuidado porque me habían bajado las defensas, y básicamente lo que tenía que hacer era esperar que vinieran a darme los antibióticos. Yo no tenía que hacer nada, solamente escribir, y me puse a escribir. Yo ya tenía la historia. La historia básicamente es de un amigo, una persona que conozco hace muchos años, Pedro, pero que surgió por una conversación.

Yo le pregunté por un examen que se estaba haciendo, un chequeo, y ahí me comentó lo que surgió, que es la bala que tenía, que yo ya sabía eso de la bala. Sintéticamente: fue baleado en 1975 y le dejaron la bala en el cuerpo, pero no era de la entidad que él pensaba, que él siempre creyó. O sea, 50 años después, descubrió que su vida estuvo más cerca de la muerte de lo que él pensaba. Y, además, a eso sumale también los aspectos que tienen que ver con lo que dicen los traumas psicológicos, que cuando tenés un trauma, aunque vos no lo sepas, negás determinadas cosas.

Yo viví muchas cosas con él, en periodismo, pero en la vida misma también, y dije “bueno, vamos a meter todo esto”. 

¿Cómo fue esa reacción de él cuando usted le mandó lo que había escrito?

Ah, de negación. Me costó. En verdad, mirá, esto lo terminaron validando dos personas. Una es el propio Claudio, Claudio Invernizzi, y el otro es Romeo Brompone, que es un amigo de la infancia de él, que vive en Perú. Les mandé unos adelantos del libro y ellos los leyeron, me hicieron algunas observaciones, comentarios… pero hablaron con Pedro también. Entonces, de alguna manera como que validaron eso. No porque no me tuviera confianza, sino que necesitaba esa validación externa. Y bueno, fue así, pero me costó.

Ha cubierto varios temas de seguridad, incluso también vinculados como al narcotráfico y la consecuencia que deja eso. Hay una relación entre este personaje que era “nadie” y los narcos, ¿no?

Bueno, sí, son cosas que los resultados quizás son parecidos, pero uno es violencia del Estado y toda una cantidad de cosas. Una de las investigaciones que hice, pero que vos también has hecho, recientemente con esto de Villa Española, por ejemplo, que hemos hablado, pero anteriormente hubo un enfrentamiento en el barrio 40 Semanas, que duró tres años y que fue terrible, las consecuencias que tuvo, la cantidad de muertos, las edades, porque vos empezás a mirar y son pibes de 16, 17, 18 años, o como, por ejemplo, en el barrio Marconi, también.

¿Es necesariamente por un tema de falencias en las gestiones de todos los gobiernos? ¿O es esto de que es inevitable y que en realidad se tiene que adaptar para cuando llegue?

Sí, creo que hay de las dos cosas. Primero, el sistema político… ninguno te va a gustar, o ninguno te va a decir en una campaña electoral “miren que esto se va a joder más todavía”. Ninguno te lo va a decir. Todos te venden que van a solucionar un problema que no lo han solucionado en cuarenta años. Las cifras están y la forma de solucionar que aparece siempre es la inflación penal. “Pongamos leyes”; bueno, ponemos leyes, inflamos las leyes, pero siempre termina el pobre pagando la culpa de todo.

Fijate, el mayor robo en la historia acá en Uruguay lo han hecho desde Conexión Ganadera. Es un robo gigantesco. No lo hizo un pibe que anda de championes y con un gorrito y que te corre por 18 de Julio para robarte el celular. Te lo hacen detrás de una planilla de Excel con un vaso de whisky en la mano y un Powerpoint. O sea, también ha cambiado la percepción de inseguridad. Nosotros tenemos la percepción de inseguridad con el pibe que está en la calle.

Ahora, con ese señor que apareció en los medios hablando no teníamos percepción de inseguridad ninguna. Entonces, creo que hay un tema de percepción de inseguridad real, de lo que está pasando, y también hay un problema de gestión. Y ese señor que te roba 400 millones de dólares, por más que podamos discutir muchísimas cosas, el hecho es que la estafa son US$ 400 millones. Ese señor, a lo sumo, si le dan el máximo, va a estar cuatro años preso. Ahora, a un pibe que roba un celular o que pasa marihuana en la cárcel, ¿cuánto le dan? Sabemos lo que está pasando y por eso vamos a tener, para fin de año, cerca de 20.000 presos aquí, y tenemos un gran problema en las cárceles. 

Lo que estoy diciendo es que los parámetros para medirlo son totalmente diferentes. Recuerdo que escribí una nota en febrero que decía “¿por qué el Brian está preso y Carrasco no?”. O sea, formalizado. Porque ya se sabía que había sido una estafa. Ya se sabía que había sido una estafa, porque ya lo había dicho hasta el propio contador de ellos. Y fue una estafa. Y el Brian, lo pongo entre comillas, llega, y al toque lo formalizan. Mirá, tenés unos championes así, loco, ya está robado. Mirá, la síntesis de todo esto, lamentablemente, es un poco esto, con el tema del narcotráfico y todo esto, es en el oeste montevideano. Ahí ponen los muertos, ahí están los muertos. En la zona este está el consumo, y en la Ciudad Vieja, el World Trade Center, está el lavado. Así es cómo está funcionando ese triángulo letal.

Y parece ser que el uruguayo promedio no se da cuenta.

Claro, porque además vos sabés que, si te roban el celular, sabés que te roban el celular. Ahora, si están lavando guita, vos no tenés la sensación de que están cometiendo un delito y en realidad es lo que lava la sangre del narcotráfico, de alguna manera.

Por Joaquín Symonds





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%