Los ediles de la oposición reaccionaron a la reestructura
en TV Ciudad que impulsó la nueva administración del frenteamplista Mario
Bergara en la Intendencia de Montevideo (IM), en la que prevé
cambios en la programación, bajar salarios y despidos.
El curul blanco Gonzalo Gómez dijo a Montevideo
Portal que “que llama la atención que los recortes en TV Ciudad se
están dando tras una seguidilla de problemas con medios de comunicación, que
también llama la atención relacionados a la izquierda y al Frente Amplio”.
En concreto, el edil nacionalista se refirió a la venta de
M24, vinculada al Movimiento de Participación Popular, y a la radio
Claridad de Colonia, que pertenece al senador Nicolás Viera, también
del sector fundado por José Mujica.
De todos modos, Gómez dijo que “llama la atención cómo
los medios públicos relacionados a la izquierda que defienden, obviamente, a su
entender la transparencia y la libertad de expresión son los que ahora sufren los
recortes, los despidos y el levantamiento de los programas por parte de los
que hoy están gobernando en Montevideo y en el gobierno nacional”.
Gómez se mostró afín a que el gobierno departamental se
plantee “reducir costos en lo que respecta a TV Ciudad” y recordó que ya
hubo interpelaciones por esta situación.
“Celebramos que se empiece a reducir el costo de lo que es
mantener un medio de comunicación municipal, que entendemos que tampoco es
algo esencial para la comuna”, expresó el edil blanco.
El curul también planteó una “incongruencias” dentro
de la gestión de Bergara y comparó la situación de TV Ciudad con la del casino
municipal, que el Partido Nacional pide cerrarlo. En ese sentido, el edil
blanco dijo que en el canal municipal el gobierno departamental “no tiene
problema en recortar salarios y despedir gente” y cuestionó un “doble
discurso”.
Por otro lado, el edil colorado Federico Paganini también
apuntó contra el gasto que TV Ciudad supone para la comuna capitalina: US$ 8
millones. De todos modos, dijo que desde el Partido Colorado entienden que el “cierre
no es la solución”.
“Apuntamos a que exista un gerenciamiento privado del
canal, que haya una licitación para poder arrojar un contenido
estrictamente independiente y un canal de televisión que empiece a ser competitivo”,
planteó el curul en diálogo con Montevideo Portal.
Paganini reconoció que a TV Ciudad “le cuesta mucho el tema
de rating”, por lo que consideró que la reestructura de la gestión
de Bergara son “alentadoras”. El edil destacó que se priorizara el informativo
de MVD Noticias, que “venía dando mucho resultado y tiene
periodistas de gran nivel”, antes que “algunas áreas del canal que tal vez no estaban
dando el resultado que estaba deseado”.
En esa línea, Paganini también destacó al programa La
letra chica, que prevén incluir en la programación de lunes a viernes,
ya que “no hay tantos mercados a nivel de debate político”.
“Siempre y cuando se trate de un canal independiente con
mirada crítica y que aporte otra al debate nacional, que hoy en día capaz
que no lo encontrás en los canales de aire”, expresó.
Según informó Hacemos lo que podemos y
confirmó Montevideo Portal con fuentes cercanas al canal
municipal, la nueva reestructura prevé levantar el informativo del domingo y
pausar el streaming hasta el año que viene —tal como el año pasado—.
Otro de los cambios previstos por la nueva gestión tiene que
ver con que MVD noticias sea solo conducido por Martín
Rodríguez y que la comunicadora Natalia Nogues sea la
cara de un periodístico de salud. Es decir, la IM prevé agregar un contenido
más a la programación con el mismo presupuesto.
Los programas Sin fronteras y De
ida y vuelta serán levantados, por lo que sus trabajadores serán
todos desvinculados —irán a seguro de paro—. Además, la IM maneja la opción de
que La letra chica esté comprendida en la programación de
la semana.
Fuentes del sindicato de TV Ciudad dijeron a Montevideo
Portal que “están alerta con la situación” y esperan la comunicación
oficial para analizar qué medidas tomar.
Los sindicatos han tenido reuniones en varias oportunidades
para tener la certeza sobre los programas y contratos que podrían verse
afectados en el 2026. En ese marco, la dirección estableció esta fecha límite
del 28 para hacer las comunicaciones correspondientes.