play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Advierten por “estado crítico” de cianobacterias en laguna Garzón: ¿qué implica?

todaynoviembre 28, 2025

Fondo


Montevideo Portal

La proliferación de cianobacterias en la Laguna Garzón llevó a que autoridades ambientales adviertan que el sistema atraviesa una “situación crítica, aunque aún reversible” si se aplican medidas de fondo. La aparición de floraciones densas, sumada al crecimiento de vegetación acuática, afecta el ecosistema y complica actividades recreativas, turísticas y productivas.

El Ministerio de Ambiente autorizó la apertura artificial de la barra arenosa entre el 22 y el 25 de noviembre, una medida excepcional tomada para desagotar agua dulce, arrastrar nutrientes y permitir el ingreso de agua salada. Según la cartera, la floración “tiende a sostenerse e incrementarse por las condiciones meteorológicas”, lo que hacía necesaria la intervención.

Para el exdirector de Ambiente de Rocha y actual asesor departamental, Rodrigo García, el fenómeno responde a un problema estructural que no es exclusivo de esta laguna.

En diálogo con Montevideo Portal, García explicó que el crecimiento de cianobacterias está vinculado al exceso de nutrientes, a la falta de recambio con el mar, las altas temperaturas y a impactos derivados de la actividad humana, como construcciones sin saneamiento adecuado y arrastre de fertilizantes desde zonas rurales. Ese conjunto genera estratificación del agua, baja circulación y “blooms” que luego se expanden.

El principal impacto inmediato es sanitario. García detalló que las cianobacterias identificadas “son potencialmente tóxicas” y que las floraciones densas funcionan “como una pintura que queda en el agua”, capaz de generar gastroenteritis, alergias y cuadros importantes, ya que “si uno se da un chapuzón, es inevitable que el agua entre por la nariz, los oídos o la boca”. El experto añadió que los géneros detectados tienen capacidad de producir toxinas, por lo que no se recomienda el baño.

Por otro lado, la directora de Ambiente de Maldonado, Virginia Villarino, coincidió en evitar cualquier contacto recreativo y recordó que, mientras persista la floración, solo pueden aplicarse “medidas paliativas”, como limpiezas manuales o la reubicación de actividades.

De acuerdo con la situación, Villarino señaló que la apertura artificial se resolvió aun cuando la laguna no alcanzaba la cota establecida por protocolo, porque las condiciones del sistema lo exigían: “Era necesaria la apertura para que salieran plantas y cianobacterias, y para permitir el ingreso de agua salada, que ayuda a minimizar su presencia”. Según dijo, el proceso se decidió en coordinación con la Comisión Asesora Específica del área protegida.

El avance de las algas afecta actividades esenciales en la laguna. Villarino indicó que la vegetación y las cianobacterias “complejizan” la pesca artesanal, los deportes náuticos y la balneabilidad y fuerzan a usuarios y trabajadores a desplazarse hacia otras zonas.

A nivel estructural, García afirmó que la clave está en “avanzar hacia un modelo de saneamiento ecológico con biodigestores y humedales artificiales” para viviendas nuevas y existentes: sistemas capaces de remover hasta el 95% del fósforo y el 85% del nitrógeno presentes en aguas residuales. “Si los privados siguen construyendo sin depuración adecuada, va a ser imposible revertir esta tendencia”, sostuvo. También señaló la necesidad de recuperar humedales internos, monitorear fuentes rurales de fertilizantes y aplicar prácticas agrícolas más responsables.

El panorama se agrava por el contexto climático: el efecto de La Niña anticipa meses de sequía y poca lluvia, condiciones que favorecen nuevas floraciones y limitan el intercambio natural de agua con el mar. Villarino explicó que, mientras continúa la descarga actual, la concentración de plantas y cianobacterias puede empeorar, aunque el ingreso posterior de agua salada debería aliviar el cuadro.

Pese a la complejidad del escenario, los técnicos coinciden en que es posible revertirlo. Según García, si se ejecuta una estrategia fuerte, con inversión y compromiso del Estado y los privados, la laguna podría recuperarse “en uno a tres años”. “Las situaciones críticas no son irreversibles”, afirmó. Villarino, en la misma línea, insistió en la necesidad de asumir que se trata de un ecosistema frágil y dinámico, en el que “cada cosa que modifiquemos tiene repercusiones y por eso es clave actuar con cuidado y con responsabilidad”.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%