FútbolUy. Seguinos en Twitter @futbolportaluy
El Maestro Óscar Washington Tabárez presentó este jueves su libro Las
puertas de la memoria en las instalaciones de la Intendencia de Montevideo
y recordó varios aspectos de su ciclo al frente de la selección uruguaya, su
proyecto, el camino y lo que espera para el futuro.
“Cuando se terminó el ciclo de la selección en noviembre de
2021 fue muy duro para mí”, comenzó diciendo el Maestro a la hora de tomar la palabra en un acto donde estuvieron presentes varios exintegrantes de los
planteles mundiales, y amplió: “No lo fue porque uno haya salido entre otras
cosas por resultados negativos circunstanciales, lo que más sentí es que me
cambió la vida”.
“Viví más de 15 años en el Complejo Celeste, al principio en
la mañana y tarde, después cuando se fue armando el proyecto y se formaron los
cuerpos técnicos de los juveniles ya no había tanta necesidad de que uno
estuviera encima de todo”, profundizó.
‘El Maestro’ Óscar Tabárez lanzó su nuevo libro «Las Puertas de la Memoria» y ahí estaban presentes para acompañarlo los jugadores que tantas batallas pelearon a su lado por Uruguay.
El reencuentro… QUE MOMENTO ??????pic.twitter.com/C7FOwVWgrZ
— Mística Uruguaya (@Misticauruguaya) June 13, 2025
“Eso fue lo que más sentí cuando se terminó la selección, más
allá de la parte deportiva, me cambió la vida”, repitió y fue a más: “Es por
eso que tomé decisiones, primero que nada definirme, se terminó. Desde ese día
no he dado una nota de prensa. Solo he participado de eventos relacionados con
cosas en las que yo creo, pero se terminó”.
Además, insistió en que no quiere “dar ni la más mínima sospecha de nada”. “Estamos en un momento difícil, con las redes y las cosas que vienen de todos lados y no quiero ni accidentalmente andar alentando la negatividad de las muchísimas personas que hay escondidas detrás de las redes”, señaló.
Los pasos al frente
Tabárez recordó los inicios con la Celeste y mencionó: “Trabajamos
con las convicciones que teníamos y un cuerpo técnico que ya la conocía y no tenía
la más mínima duda como personas y profesionales de su aporte”.
En tal sentido, recalcó que “así empezó a
crecer todo desde el 2006”.
“Un día Celso Otero [entrenador de goleros] me dice: ‘Maestro,
tengo un libro en casa que se llama Cómo hacer un proyecto deportivo’. Le pedí
que me lo trajera porque nunca había hecho uno, pero tenía la cabeza llena de
ideas porque las conversábamos entre nosotros sobre lo que queríamos”, recordó el exentrenador.
De esta manera, sostuvo que el proyecto “apareció y, descartando cualquier síntoma de
vanidad y autorreferencia, [realizaron] cosas importantes”.
“Sigo creyendo en esas
cosas, que ahora ya no las digo más para que no se malinterprete”, dijo y
recordó su premisa: “En algún lugar de nuestro país, que no sé cuál es, donde
los niños juegan al fútbol, hay uno que no lo conozco, no sé cómo se llama, ni
cuántos años tiene, pero en cualquier momento puede llegar a ser un futuro
integrante de la selección mayor”.
“Esa fue la imagen que se me ocurrió para referirme
al gran tesoro de nuestro fútbol, que es la niñez” en el deporte, subrayó el ex director técnico.
Asimismo, manifestó que “una de las cosas más importantes” que el cuerpo técnico hizo en el Complejo Celeste fue intentar “combinar” la actividad de la selección mayor con la de los juveniles “con una simultaneidad que les permitía de vez en cuando a los chiquilines cruzarse con sus referentes e ir aportando recambios”, puntualizó.
“¿Que hay jugadores en Uruguay?”, se preguntó más tarde el
entrenador y respondió: “El miércoles hizo dos años del Mundial sub-20 ganado al mando de Marcelo Broli”.
Vale soñar
El Maestro continuó su alocución marcando pautas y
aspiraciones para su amado balompié uruguayo: “El sueño que tengo es que nos
organicemos para ser competitivos verdaderamente y eso es a través de la
evolución que puedan tener los niños, los que juegan bien y mal, ese ‘detalle’. Hablo del aprendizaje por imitación y a veces los que no son
tan buenos de salida, por genética, se contagian y terminan jugando mejor de
los que lo hacían si tienen buenos espejos cerca”, reflexionó.
“Me llena el alma que ciertas cosas que hablamos y
planteamos luego se vieron en la selección después que fuimos cesados”, contó y
ejemplificó: “Cuando Uruguay le ganó a Brasil en Montevideo [por las Eliminatorias al Mundial 2026],
un partido que se jugó al ataque y muy bien y en el cual el entrenador había
anunciado lo que iba a hacer y lo hizo, se fue medido en los festejos”.
Al respecto, detalló que le “hizo feliz” ver la celebración de los jugadores, “medidos, abrazándose
entre ellos, sin ninguna reacción destemplada e incontrolable, cosas que
siempre las hablamos y debe ser un rasgo distinto”, valoró.
“Si tuviera que bautizar este momento del fútbol diría que
es el imperio del dinero”, apuntó y cerró: “Una buena gestión ahora, más allá
que esté incluido lo deportivo, pasa por cuánto recaudamos, los derechos
televisivos, cuánto sacamos con esto. ¿Para qué? Hay que darle a esta sociedad
de gente que valoriza mucho al fútbol y lo pone como ejemplo de muchas cosas un
arma para tener vigente nuestra identidad”.
????Óscar Tabárez presentó el libro «Las Puertas de la Memoria» en la @montevideoIM
???Móvil: @cabezamartini pic.twitter.com/erbHbZbijw
— MVD Noticias (@MVDNoticias) June 12, 2025
FútbolUy. Seguinos en Twitter @futbolportaluy