play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

¿Uruguay tiene margen para dejar de ser tan caro? Esto explicó economista del Ceres

todayjulio 6, 2025

Fondo


El economista Nicolás Vidal, integrante del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), publicó un hilo en X en respuesta a los dichos del ministro de Economía, Gabriel Oddone, quien afirmó que Uruguay “es un país caro y lo seguirá siendo”.

Vidal señaló que Uruguay es caro no solo por factores estructurales inevitables —como la ubicación geográfica o los costos de transporte—, sino también por problemas microeconómicos que sí pueden mejorarse. Desde Ceres, comentó, presentaron al Ministerio de Economía y Finanzas más de 300 aportes ciudadanos sobre trabas regulatorias, y en el 58% de los casos, el principal problema identificado fue el aumento de costos que encarecen el país.

Expresó que aunque es válido argumentar que Uruguay es caro por su tamaño o lejanía, eso explica solo una parte del problema. La otra parte tiene que ver con una regulación inadecuada, caracterizada por normas superpuestas, contradictorias, desactualizadas o con requisitos desproporcionados. Estas trabas generan más carga administrativa, mayores retrasos, menos adopción tecnológica, barreras a nuevas empresas, y menor productividad e inversión.

Esto repercute directamente en precios más altos y un mayor costo de vida. Vidal afirmó que en los países con mejor calidad regulatoria, el salario rinde más, porque no solo hay ingresos más altos sino también costos más bajos en proporción.

Uruguay, indicó, se encuentra en el puesto 65 a nivel mundial en calidad regulatoria, lo que demuestra que hay un amplio margen para mejorar. Comparó con la Unión Europea, donde incluso con niveles más bajos de regulación, las empresas señalan el exceso de normas como una de sus principales preocupaciones. Mencionó también el caso de Australia como ejemplo de país que ha logrado avances sostenidos gracias a mejoras regulatorias.

Vidal presentó la herramienta Uruguay Más Simple, desarrollada por Ceres, cuyo fin es identificar normativas que obstaculizan la actividad económica y social. A través de un formulario reciben propuestas para mejorar leyes, decretos y otras disposiciones.

Las entidades más mencionadas en los aportes fueron el Ministerio de Economía, las intendencias, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ganadería y el Ministerio del Interior. Los sectores económicos que más planteos enviaron fueron el comercio, la ganadería, los servicios financieros, la salud y la administración pública.

Vidal concluyó que Uruguay es caro por varias razones, pero muchas de ellas pueden ser modificadas. Afirmó que ser un país caro no es una condena, sino una elección que estamos tomando al no avanzar en un proceso de simplificación y mejora regulatoria.





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%