Montevideo Portal
El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó su encuesta de
expectativas económicas, en la que releva las estimaciones “de diversas
instituciones y profesionales independientes”.
“El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la
evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables
macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el
diseño de la política monetaria”, establece el organismo en su comunicado.
Así, según el relevamiento —realizado este mes de julio—, el
promedio de lo que plantean los 25 encuestados es que el producto bruto interno
(PBI) crecerá 2,47% este año, 2,03% en 2026 y 2,09% en 2027.
La cantidad de expertos que respondió sus expectativas para
2027 fue 21.
A su vez, el mínimo esperado de crecimiento para este año es
de 1,80%, y el máximo es de 3,10%.
Así, según recalcó el economista Javier de Haedo en su
“Monitor de coyuntura” semanal, las expectativas de crecimiento no cambiaron. “En
la encuesta de ayer [lunes 21] no cambiaron las expectativas acerca del crecimiento
de la economía, que siguen ubicadas en 2,5% para este año y en 2% para cada uno
de los dos años siguientes”, manifestó el experto, analizando las medianas de
las respuestas brindadas en el informe del BCU.
¿Y el dólar?
Por otro lado, los actores encuestados también opinaron
sobre el valor del tipo de cambio.
De tal forma, la expectativa es que el dólar vaya al alza:
se espera que termine en los $ 40,53 promedio a fines de mes, $ 41,52 a
fin de octubre (fin de próximos seis meses), $ 41,54 a fines de 2025 (cierre
del año calendario), $ 42,31 a abril del año próximo (fin de próximos 12 meses)
y $ 44,94 a fines de diciembre de 2027.
¿Y la inflación?
Finalmente, también se divulgaron las expectativas de
inflación de cara a los dos próximos años.
Según la publicación del BCU, la mediana de respuestas de
los actores encuestados marca un índice de precios al consumo (IPC) de 4,68%
para este 2025 (año calendario), 5,00% para 2026 y 5,10% para 2027.
Sobre este aspecto, el economista indicó que las
expectativas en el horizonte de las proyecciones “son las más bajas de que se
tenga registro”.
“No parece haber dudas en cuanto a que la inflación
permanecerá dentro del rango con eje en el 4,5% y con una amplitud de más y
menos 1,5%. Mes a mes, las expectativas se acercan al centro del rango desde
hace ya varios meses”, indica De Haedo en su publicación semanal, difundida por
la Universidad Católica del Uruguay.
A su vez, sostuvo que se espera que se reduzca la meta de inflación
en la segunda mitad de este período de gobierno, una vez se venzan los
convenios salariales que están actualmente en negociación.
En la edición de julio de las encuestas de expectativas
participaron los siguientes actores: Asesoría Económica Empresarial, AFAP Sura,
AIC Economía y Finanzas, Aldo Lema, Balanz, BBVA, el Banco Hipotecario, el
Banco de Seguros del Estado, el Centro de Estudios para el Desarrollo, el Centro de
Investigaciones Económicas, la Cámara de Industrias, CPA Ferrere, Equipos
Consultores, Exante, Gletir, Grant Thornton, el Instituto de Economía de la
Universidad de la República, Integración AFAP, Itaú, Javier de Haedo, KPMG, Pablo
Moya, Consultora Puente, PWC, República AFAP (únicamente en la encuesta de
inflación), Santander y Scotiabank.
Montevideo Portal