play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Esteban Mascareña, el uruguayo que brilla en uno de los lugares más paradisíacos del mundo

todayjulio 26, 2025

Fondo


Por Gonzalo de León

Georgia e Ibiza, a priori, no tienen mucha relación. El país europeo que limita con Asia fue parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta su disolución en 1991, y a día de hoy conserva gran parte de la infraestructura y paisajes de aquella época.

La isla española, en cambio, es uno de los lugares más paradisíacos del mundo. Ubicada en medio del mar Mediterráneo, cuenta con un clima agradable, playas espectaculares y una vida nocturna que atrae a millones de turistas al año.

Sin embargo, si hilamos fino, sí tienen algo en común. La característica que comparten es un futbolista uruguayo; por supuesto, el protagonista de la historia de hoy: Esteban Mascareña.

Este lateral izquierdo, de 30 años, se describió en diálogo con FútbolUy como “de origen bastante humilde”. Su infancia la transitó en el barrio montevideano de Lavalleja y su primer contacto con una pelota fue en el Club Royal de baby fútbol.

Años más tarde, se mudó a España junto a su familia y, siendo un adolescente, volvió a Uruguay, donde iniciaría su carrera como futbolista en Bella Vista, club en el que estuvo en Sexta y Quinta División.

Después, se fue a Boston River y llegó a alternar con el primer equipo, que en ese momento estaba en la Segunda División.

En 2015 asistió, junto a algunos amigos, al llamado de aspirantes que hizo Juan Ramón Carrasco en River Plate, al que asistieron más de 500 jugadores, y tuvo suerte: “Fui uno de los tres o cuatro que quedamos”.

Estuvo en la Tercera del Darsenero y a los seis meses Carrasco lo subió a Primera: “Le estoy agradecido porque, en ese momento, estaba un poco sin rumbo y no sabía qué hacer”.

Esteban Mascareña jugando en River Plate. Foto: Instagram @estebanmas21

Esteban Mascareña jugando en River Plate. Foto: Instagram @estebanmas21

Y es que ese ascenso al primer equipo se dio justo en un momento en el que casi deja el fútbol.

“Que te elija entre tantos jugadores, algunos que venían del profesionalismo, fue una alegría enorme. A raíz de eso pude vivir del fútbol y hacer una carrera. Es un entrenador diferente, aprendí muchas cosas de él. Siempre me daba consejos”, relató sobre JR.

Las vueltas de la vida

Estuvo un año en Primera y en 2017 fue cedido a Villa Española, que estaba en la B.

Luego de una temporada allí, finalizó su contrato con ambas instituciones y quedó libre, pero tuvo muchos problemas para conseguir cuadro y no pudo jugar en todo el primer semestre del 2018.

“Me iba a ir a jugar a un equipo de Segunda y no se dio por una cosa o la otra. También me iba a ir a Primera División de Bolivia y tampoco se pudo dar”, recordó.

En ese momento, estuvo entrenando en la Mutual: “Era difícil porque llegaba el fin de semana y no jugaba, pero estaba fuerte de cabeza. Estuve los seis meses cobrando el paro como un trabajador normal”.

A mediados de 2018, le llegó una oportunidad que le cambió la vida.

Fabricio Cancela, intermediario que lo iba a llevar a Argentina, es amigo de Pablo Rodríguez Vilches, un empresario uruguayo que maneja al PE Sant Jordi, club de la isla española de Ibiza que en ese momento jugaba en Preferente, la quinta categoría de España.

El agente le “dio la tranquilidad” de que iba a ir a un lugar donde no le iba a “faltar nada”.

“Los primeros meses, como era mi primera salida, extrañaba mucho. Pero después hacés muchas amistades y el lugar te empieza a gustar mucho, porque Ibiza es un lugar hermoso para vivir”, repasó.

Con Rodríguez Vilches, quien es un empresario importante en la isla, que tiene varias empresas de construcción, formó “una linda amistad”: “Siempre nos quería inculcar que empezáramos a trabajar y aprender un oficio”.

En los casi tres años que estuvo allí, ascendieron a Tercera División (en ese momento era la Cuarta de España) por primera vez en la historia. Aseguró que es “un club ordenado” de “gente de pueblo que hizo las cosas bien”.

El fútbol en Preferente y Tercera “es distinto” al de nuestro país, “pero el nivel de Primera y Segunda en Uruguay es más”.

Saint Jordi es un pueblo que queda “al lado” del centro de Ibiza, que “es chica”. “En 10 minutos estás en todos lados”, comentó.

Historia y problemas

En 2021, un representante español que vive en Ibiza y que controla el mercado de algunas ligas exóticas europeas le arrimó la posibilidad de ir a jugar a Georgia, país ubicado en el límite de Europa y Asia.

El club al que lo ofreció fue el FC Samtredia, y no dudó en aceptar la propuesta: “Era Primera División, volver al profesionalismo, que era lo que buscaba en ese tiempo”.

Con respecto a las motivaciones para abandonar la comodidad de Ibiza y emprender una nueva aventura, contó: “Era tener un contrato profesional, ganar más dinero, pero también subir el nivel. Quería ver si podía andar bien seis meses, un año, y dar el salto a una liga mejor”.

Con su fichaje, se convirtió en el primer uruguayo en jugar en Georgia, liga a la que unos días después llegó el también charrúa Paulino Varietti (al mismo equipo). Al año siguiente fue Facundo Silva, arquero que le anotó un gol de la mitad de la cancha a Peñarol en 2021 jugando para Villa
Española.

La Primera División georgiana, compuesta por 10 equipos, “es muy parecida a Uruguay, porque hay dos equipos grandes y el resto tienen un nivel más bajo”, aunque “Peñarol y Nacional tienen más nivel, pero el nivel medio es muy parecido”.

“Es bastante aguerrido, los jugadores van fuerte” y hay “lindos estadios, todos con césped natural, que te sube el nivel de los partidos y entrenamientos”.

Esteban Mascareña jugando en FC Samtredia de Georgia. Foto: Instagram @estebanmas21

Esteban Mascareña jugando en FC Samtredia de Georgia. Foto: Instagram @estebanmas21

El club al que fue era “de los más humildes” de la categoría, “el de menor presupuesto”. Su estadio era “humilde, chiquito; como el de River”.

“Vivíamos en un barrio privado en la capital, en Tiblisi, y un día antes de los partidos viajábamos a Samtredia, que es el pueblo donde jugábamos”, recordó, y destacó: “La capital era moderna, europea, pero cuando nos tocaba ir a nuestro pueblo, parecía de la Unión Soviética”.

Sin embargo, extrañó “mucho” porque “era un país difícil para estar lejos de la familia y amigos”. “Me resultó bastante complicado y me llevó a tener dos lesiones, que nunca había tenido”, dijo.

Había “nieve y un frío enorme”: “Me shockeó bastante porque venía de Ibiza”.

Los georgianos son gente “muy fría”: “Lo mismo que pasó en Ucrania ahora con Rusia, pasó en Georgia en 2008, entonces a raíz de esa guerra la gente se volvió más fría. Sentía que a la mínima se querían pelear”.

“Hablan georgiano o ruso. El ruso es un poco más fácil, entonces para los partidos y entrenamientos me aprendí algunas palabras futbolísticas básicas como ‘estás solo’ o el ‘te llevan’. También me comunicaba en inglés, que sabía un poco y lo perfeccioné ahí”, mencionó.

“Extrañaba muchísimo, no la estaba pasando bien. Estamos saliendo de la pandemia y no podíamos salir mucho a la calle”, comentó, por lo que a los seis meses rescindió.

Y es así como a mediados de 2021, “por intermedio de un amigo”, recaló en el UE Engordany de Andorra: “No me lo pensé”.

“Había una linda banda uruguaya”, entre ellos José Cortaberría, el protagonista de la pasada edición de “Los caminos de la vida”.

Sin embargo, estuvo “un poco complicado con el tema de la documentación y unos meses sin jugar”. “Andorra no es de la Unión Europea, entonces es otro tipo de documentación”, detalló.

“En España se juega con un tipo de documentación, que no te sirve en Andorra. Tenés que sacar otra, que te lleva tiempo y tenés que sacar documentación de Uruguay”, apuntó.

A raíz de esa problemática, a inicios de 2022 partió hacia Bolivia para jugar en el club Ciudad Nueva Santa Cruz, de la Segunda División de aquel país.

“El dueño es un empresario muy importante de Santa Cruz de la Sierra, que dentro de ahí está haciendo una ciudad nueva de lujo. De capricho hizo un equipo, que es muy profesional”, contó.

Aseguró que es “un club muy ordenado para lo que es Bolivia”. “Entrenábamos en una chacra del dueño que tenía cinco canchas de césped natural y artificial”, relató.

Su experiencia en el país del altiplano fue mejor que las anteriores en Europa, pero deportivamente no pudo festejar, ya que no subieron a Primera por el complejo sistema de ascenso que hay en Bolivia.

Esteban Mascareña jugando en Ciudad Nueva Santa Cruz de Bolivia. Foto: Instagram @estebanmas21

Esteban Mascareña jugando en Ciudad Nueva Santa Cruz de Bolivia. Foto: Instagram @estebanmas21

“Primero se juega la zona regional y después los mejores de cada zona compiten entre ellos. Entonces te puede tocar un equipo de La Paz, vas y te comés cinco [goles]. Por eso siempre el club está ahí, a las puertas; cuando ascienda, van a jugar Libertadores en unos años”, dijo.

“Venía de la nieve” de Andorra y pasó a entrenar con 35 grados, pero, igualmente, Santa Cruz de la Sierra “es preciosa”.

Tras esa aventura en Sudamérica, retornó a Andorra, al mismo club, pero volvió a tener problemas con la documentación y se quedó sin jugar.

“El club tuvo un mal manejo. Me decían ‘precisamos este documento’, yo lo conseguía y después resultaba que faltaban otras cosas o que ese no servía. No me querían dar la tarjeta de residencia, y sin eso no podía jugar”, recordó.

“Fueron pasando los meses y entramos en conflicto con el club, pero los jugadores siempre estuvieron de mi lado; no dudaron en parar entrenamientos, siempre dieron la cara por mí”, afirmó, y agregó: “No me pudieron inscribir y no pude jugar”.

Sobre lo que pudo ver de la liga andorrana, destacó: “El nivel está subiendo año tras año porque están yendo jugadores que han jugado en Primera y Segunda de España porque están subiendo los salarios y los tres primeros equipos juegan competición europea”.

Lo único positivo que se llevó del país fueron “las amistades”: “Vivía en un hotel y el club me estaba sacando. Valentín Spano [uruguayo], que era el capitán, me abrió las puertas de su casa; estuve viviendo ahí un par de meses.

Luego de eso, el club desapareció.

Y habló de las personas de aquel país: “Las personas que viven en países fríos tienden a ser más frías”.

Tranquilidad

Tras esa mala experiencia en el Principado ubicado entre España y Francia, retornó a este primero para jugar en el As Pontes de Galicia, que estaba en Preferente.

Pudo mantener la categoría y, con el objetivo cumplido, optó por volver nuevamente al PE Sant Jordi.

En España jugó en Preferente, que tras la reestructuración del fútbol español en 2021 pasó a ser la Sexta División, y Tercera, que es la quinta categoría: “Hoy en día hay más nivel en Andorra, pero depende de qué Tercera, porque en la de Cataluña, Andalucía, Madrid o Galicia es bastante más
elevado que las de otras regiones, como Extremadura o Castilla y León”.

Cada comunidad autónoma de España tiene su grupo de Tercera, mientras que Preferente ya es regional.

Además de jugar el fútbol, Esteban trabaja colocando yesos en una de las empresas de Rodríguez Vilches. Tras capacitarse, es oficial y “medio encargado” de su cuadrilla.

“Los entrenamientos son de noche, entonces trabajo de 8:00 a 16:00 y me da tiempo para ir a mi casa, estar tranquilo un rato y después entrenar. Los entrenamientos son cuatro veces a la semana”, indicó.

Esteban Mascareña jugando en As Pontes de España. Foto: Instagram @estebanmas21

Esteban Mascareña jugando en As Pontes de España. Foto: Instagram @estebanmas21

“Los horarios los tengo muy bien compaginados. Trabajo de lunes a viernes y algún sábado, pero si hay partido un sábado, no hay problema en que no vaya [al trabajo]”, ahondó.

“Cuando jugás en Tercera [de las islas Baleares], viajás en avión cada 15 días a Mallorca o Menorca, o en barco a Formentera”, señaló. Preferente tiene clubes de Ibiza y Formentera.

Ahora ya está “instalado” en Ibiza: “Al menos que me salga algo, que ya creo que no me va a salir por la edad, que me mueva, no me muevo”. “Se gana bien con el trabajo” y jugando al fútbol “no se hace la diferencia; te da para vivir, nomás”.

Consultado sobre si recomendaría a otros futbolistas uruguayos jugar en los lugares en los que él lo hizo, destacó: “Dependiendo de la realidad de cada uno. Si sale un jugador de Primera División de Uruguay y tiene proyección a otro mercado, esperaría. Si lo usás como trampolín, te puede
servir, pero no para quedarte; si tu prioridad es solo el fútbol, no, porque la vidriera
no es tan grande”.

Y cerró con una reflexión: “Nunca me imaginé que iba a jugar en Ibiza, Georgia o Andorra. No tengo una carrera exitosa, pero estoy contento porque cumplí mi sueño, que era vivir del fútbol”.

Por Gonzalo de León





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%