play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

dólar roza el techo de la banda cambiaria y gobierno evalúa cómo frenarlo

todayagosto 1, 2025

Fondo


En solo dos días, el dólar mayorista argentino saltó $64 (pesos argentinos) y alcanzó los $1.357, acercándose rápidamente al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno. Según la normativa vigente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puede intervenir si el tipo de cambio supera los $1.446, un umbral que quedó a apenas un 6,5% de distancia.

Según informó el diario Clarín, este esquema, diseñado tras la salida del cepo cambiario, contemplaba inicialmente una banda de entre $1.000 y $1.400, pero en julio se ajustó a un rango de $996 a $1.446. El objetivo era permitir cierta libertad al dólar, siempre que no pusiera en riesgo el equilibrio macroeconómico ni la estabilidad de precios.

Sin embargo, la brecha entre el ritmo del dólar y la inflación se amplió. Mientras que el tipo de cambio oficial subió más de 11% este mes, las consultoras privadas estiman que los precios apenas aumentaron un 2%. Esto fortaleció el tipo de cambio real multilateral, que alcanzó su valor más alto en cuatro meses. Pero un nuevo recalentamiento inflacionario podría forzar al Gobierno a intervenir.

En este contexto, la gran pregunta en el centro financiero de Buenos Aires es si el BCRA tiene poder de fuego suficiente para contener una disparada del dólar. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en su cuenta de X que el Tesoro compró US$ 1.500 millones en el mercado spot en los últimos 35 días, financiados con el superávit fiscal. “A menos que por recursos te refieras a los pesos del superávit con los que los compramos”, ironizó.

Sin embargo, desde la consultora PPI pusieron en duda esa cifra: estiman que el monto real fue de US$ 990 millones, con un precio promedio de $1.252. El resto, según su análisis, podría explicarse por intervenciones indirectas que contribuyeron a una mayor presión sobre el dólar.

Desde Delphos Investment señalaron que el mes de julio estuvo marcado por una tensión entre dos objetivos: acumular reservas y continuar con el proceso de desinflación. Las intervenciones oficiales, sumadas a una mayor demanda estacional de divisas, habrían sido responsables de una depreciación del 13% en el tipo de cambio desde fines de junio. Una aceleración no prevista por el mercado, que había apostado a un mayor control.

Además de la escasa oferta de dólares por parte del agro —que retiene exportaciones a la espera del nuevo esquema de retenciones que regirá desde el viernes—, inciden factores estacionales. “Es invierno, no hay excedente exportable de gas y petróleo. Y la liquidación del agro esta semana fue muy baja”, explicó a Clarín Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases. Recién en la segunda mitad de agosto podría verse un aumento de la oferta por las necesidades de financiamiento de la siembra.

Mientras tanto, el Gobierno continúa aplicando medidas indirectas para contener la volatilidad. Entre ellas se destacan la venta de contratos de dólar futuro y la suba de tasas de interés, con la expectativa de mantener atractivo al peso argentino pese a la incertidumbre. El efecto, por ahora, es limitado: el dólar ya se vende a $1.350 en los bancos, y el mercado observa de cerca cuándo llegará el próximo movimiento del Gobierno.





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%