Por Sebastián Astorga

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, informó en un comunicado difundido este miércoles que el número de desplazados (es decir, personas que fueron forzadas a dejar sus hogares por fuerza mayor) se encuentra en su nivel más alto desde que se tiene registro. Es decir, pasó de 89,3 millones de personas a diciembre de 2021, a más de 100 millones de personas tras la invasión rusa de Ucrania.

A finales del año pasado, la cifra ya era el doble en relación con la cifra de hace diez años. Sin embargo, con el conflicto en Ucrania que desencadenó una de las crisis de desplazamiento forzado de mayor magnitud y rápido crecimiento desde la Segunda Guerra Mundial y otras emergencias, desde el continente africano hasta Afganistán y en otros países, han hecho que la cifra supere el dramático hito de los 100 millones en todo el mundo.

De ese total, un 20 % se encuentra en las Américas. De todas las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en el mundo, la quinta parte se encuentra en las Americas”, dijo José Samaniego, director de la oficina regional de ACNUR para el continente. “Los esfuerzos de los países de la región para regularizar, brindar protección e integrar localmente a estas personas son ejemplos de solidaridad que requieren mayor apoyo de la comunidad internacional”.

Asimismo, si bien se estima que el número de personas apátridas aumentó ligeramente en 2021, alrededor de 81.200 personas adquirieron una nacionalidad o esta les fue confirmada, lo cual constituye la mayor reducción anual de casos de apatridia desde que comenzó la campaña de ACNUR #IBelong en 2014.

“En la última década, las cifras han incrementado cada año”, indicó Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados haciendo referencia a los desplazados. “Si la comunidad internacional no se une para emprender acciones que permitan atender esta tragedia humana, o bien, para resolver conflictos y encontrar soluciones duraderas, esta terrible tendencia continuará”.

De acuerdo con el Banco Mundial, el año pasado se caracterizó por el número de conflictos nuevos que surgieron y la cantidad de conflictos ya existentes que se exacerbaron. Veintitrés países – cuya población, en conjunto, suma 850 millones de personas – experimentaron conflictos de intensidad media y alta.

La diaspora en nuestro continente

Si bien la región latinoamericana y el Caribe tiene en sus haberes históricos una interminable cantidad de conflictos locales que han causado el desplazamiento de poblaciones durante décadas, la región vive en los últimos años el éxodo de la diaspora venezolana. Más de cinco millones de ciudadanos venezolanos han tenido que abandonar Venezuela y se encuentran en la región. Muchos, siguen tomando rutas migratorias secundarias, lo cual ha generado que la población venezolana en Uruguay, por ejemplo, haya crecido un tercio en los últimos seis meses.

Por Sebastián Astorga





Source link