Por Mateo Aguerre
[email protected]
Luego de la aprobación del proyecto de Presupuesto Quinquenal en la Cámara de Diputados, legisladores analizaron e hicieron un balance de la propuesta que ahora será estudiada y votada en la Cámara de Senadores.
Sobre la mañana del pasado jueves, los integrantes de la cámara baja votaron, luego de más de 40 días de análisis, el presupuesto que había sido presentado por el Ejecutivo a fines del pasado mes de agosto.
Mariano Tucci, diputado del Frente Amplio y presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, aseguró a Montevideo Portal que la aprobación del proyecto “representó para el Gobierno y para la bancada del Frente Amplio un triunfo desde el punto de vista político”, debido a que, además de los objetivos centrales alcanzados por el oficialismo, resaltó que, con una bancada renovada en un 60%, se logró una integración sólida entre los legisladores con mayor trayectoria y aquellos que asumieron por primera vez responsabilidades parlamentarias, destacando que el aporte de los más jóvenes fue clave en ese proceso.
En la misma línea, destacó que “los objetivos se alcanzaron con unidad política y sin fisuras dentro de la interna del Frente Amplio”. Además señaló que durante esos 45 días hubo un acompañamiento constante por parte del Poder Ejecutivo, que mantuvo una presencia activa a lo largo de todo el proceso.
Tucci enfatizó que este proceso se dio en un “un marco de responsabilidad republicana compartida en la medida en que se negoció bajo dos circunstancias críticas. La primera, el déficit fiscal más grande de los últimos 35 años, y la segunda, la ausencia de mayoría parlamentaria por primera vez en los últimos 40”, sentenció.
Felipe Schipani, diputado del Partido Colorado habló con Montevideo Portal sobre la aprobación de esta ley: “Hubiera sido mucho mejor para el país que no se hubiera aprobado este presupuesto”, aseguró y explicó que lo conveniente para el Uruguay era que siga rigiendo el presupuesto del gobierno anterior, debido a que no se registraron cambios significativos en la estructura del gasto, ya que el actual gobierno mantiene el mismo esquema utilizado por la administración anterior durante el último año presupuestal.
Esto último, para el legislador “hubiera evitado tener nuevos impuestos”. “Se caracteriza por ser un presupuesto que es precedido de un engaño electoral”, ya que “nada de lo que se propuso en campaña electoral se plasmó aquí en el presupuesto”, por lo que es el “ presupuesto de la mentira y del engaño”, afirmó.
Con lo que respecta a la educación, Schipani analizó que el compromiso del Ejecutivo era de destinar un 6% del PIB, pero eso no se cumplió, porque la inversión actual está muy por debajo de ese porcentaje. Agregó que incluso se ha registrado una reducción del gasto educativo, algo que, según señaló, no ocurría desde hace 15 años.
Por último, el diputado colorado aseguró: “La valoración que hacemos es muy negativa de la aprobación del presupuesto”.
Por otro lado, el legislador del Partido Nacional, Juan Martín Jorge explicó a Montevideo Portal que desde la fuerza política se convocó en el inicio del estudio del presupuesto a un equipo de asesores para trabajar en la redacción del documento, tomando como base la presentación realizada por el Ejecutivo. El equipo estuvo integrado por diputados, senadores, miembros del directorio y representantes de alcaldes y ediles, donde decidieron que el “Partido Nacional resolvió que el país no se iba a quedar sin presupuesto”, por lo que la agrupación votaría a favor del proyecto pero iban a “trabajar para que la ley que saliera del Parlamento, fuese la mejor ley posible”.
Rodríguez indicó que había puntos que el Partido Nacional consideraba innegociables, entre ellos el incremento de la carga tributaria y el “paquete de nuevos impuestos”. Además, celebró que en un acuerdo entre todos los partidos de la oposición, se logró retirar del proyecto un punto considerado por el diputado como “muy grave”, referido al secreto bancario, que implicaba –según Rodríguez– una vulneración.
Sobre las reasignaciones que presentaron los diputados oficialistas, las cuales estuvieron vinculadas con la educación y a distintos organismos del gobierno, el diputado analizó que fueron “en la línea de lo que el Partido Nacional reclamaba, aunque insuficientes”.
Por otro lado, destacó que hubo un buen nivel de diálogo entre los partidos de la oposición. Señaló que, más allá de las diferencias en las votaciones o en algunos puntos del debate, se trabajó de forma coordinada y con comunicación fluida, de modo que cuando existían discrepancias, éstas se conocían y se comprendían los argumentos de cada parte antes de llegar a sala.
Por último, Rodríguez reflexionó sobre el episodio que ocurrió sobre el final de la votación del presupuesto, donde el diputado del Frente Amplio Sebastián Valdomir cambió su voto que aprobaba un artículo presentado por la oposición, el cual estaba relacionado con el pedido de informes a la Presidencia de la República. la versión que dio el Partido Nacional es que los legisladores frenteamplistas fueron a “apretar” a Valdomir cuando se enteraron de que iba a votar a favor de esa propuesta, por lo que el presidente de la Cámara de Diputados cambió su voto y no se aprobó.
Ante esto, el diputado nacionalista dijo: “Ahí es donde a uno en lo personal se siente decepcionado, porque yo puedo entender que alguien me diga, ‘mire yo pienso esto pero mi partido me indica que tengo que votar lo contrario’, eso lo puedo aceptar porque es una decisión política, pero que se me diga que fue un error cuando él y yo sabemos que no fue un error, me decepciona, me defrauda del punto de vista personal”.
Por Mateo Aguerre
[email protected]