Este jueves 17 de julio, la jueza Diovanet Olivera dio lugar al pedido del fiscal Enrique Rodríguez de formalizar la investigación de los tres exsocios de Conexión Ganadera vivos por estafa y, adicionalmente, de Pablo Carrasco por lavado de activos.
Olivera también dispuso medidas preventivas para los tres, incluida la prisión para Carrasco y la prisión domiciliaria con tobillera para Ana Iewdiukow y Daniela Cabral.
Tras el pedido de las medidas cautelares, realizado por Rodríguez, el abogado del matrimonio Carrasco-Iewdiukow, Jorge Barrera, realizó una argumentación en la que terminó concluyendo que no apelaría el pedido del fiscal de la prisión preventiva para sus defendidos. Antes, también había explicado por qué no se opondría a sus imputaciones.
Barrera se refirió al cambio del Código del Proceso Penal ocurrido hace ocho años.
“La realidad dice que todos celebramos el 1º de noviembre de 2017 que hubo un cambio de paradigma, que hay un cambio de código”, manifestó, y celebró la transmisión a través de streaming de la audiencia, que, de todos modos, tuvo fallas.
“Recuerdo con qué alegría el fiscal de Corte de ese momento, el doctor Jorge Díaz, publicaba un tuit que decía concretamente: ‘La prisión preventiva solo corresponde si existe riesgo acreditado, por otro motivo es inconstitucional’”, leyó en alusión al hoy prosecretario de Presidencia del gobierno frenteamplista.
“Todos celebramos esto. Todos celebramos, además, cómo, con las observaciones internacionales que tuvo el Uruguay con respecto a que la prisión preventiva era la regla y que la excepción era la libertad, se había modificado”, indicó.
Asimismo, más adelante, resaltó que hoy Uruguay tiene “un sistema en el cual todos tenemos derecho a tener un juicio justo” y que, sobre esto, aprendió “de muchísimos” de los abogados defensores de damnificados presentes en la audiencia.
“Aprendí lo que significaba que las personas tenían que tener un juicio en libertad. Es más, he tomado, para causas que estamos tramitando, elementos para poder analizar si los mismos criterios se utilizan a los efectos de poder analizar si una persona puede seguir en libertad o no sean aplicables a ese caso”, completó.
Finalmente, se dirigió a la jueza Olivera y dijo estar “convencido” de que no debe ponerla “en el dilema de tener que resolver” a este respecto.
“Pero, con todo ese dolor, con toda la dificultad entre el ser y el deber ser es que no me voy a oponer a lo que el señor fiscal está pidiendo”, completó.
Tras él, habló el abogado de Cabral, Pablo Donnangelo, quien sí planteó su oposición a la prisión domiciliaria de su clienta como medida cautelar.
“Lo que ha dicho el doctor Barrera es realmente conmovedor y lo peor es que es la cruda realidad. Es bueno que la gente sepa que Uruguay tiene una causa abierta aún ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el manejo que está realizando con la prisión preventiva y el derecho de aguardar por una sentencia en libertad”, recordó.
“Ojalá que este streaming llegue a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos antes de la confección del Informe Anual para que se tome nota de esto”, sumó.