El 27 marzo, y tal como informáramos oportunamente, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) publicó una resolución que determinaba la prohibición cautelar de todos los lotes de pasta dental Colgate Total Clean
Mint, que contuviera en su formulación la sustancia fluoruro de estaño, un
agente de cuidado bucal.
La decisión de la agencia sanitaria brasileña “se adoptó como “resultado de una evaluación de riesgos” y “ante la ocurrencia de un número significativo de efectos indeseables asociados al uso del producto”, que en julio de 2024 había sido lanzado “con una nueva formulación”.
La pasta dental sufrió un cambio en su fórmula en julio de 2024, cuando se sustituyó el fluoruro de sodio por fluoruro de estaño como ingrediente activo.
Desde entonces, usuarios reportaron “lesiones bucales, sensaciones dolorosas, sensaciones de ardor/escozor, inflamación de las encías y edema labial”. Según publicara entonces la Anvisa, “estos síntomas han afectado significativamente la calidad de vida de los consumidores, resultando
en algunos casos en costos médicos, ausencias del trabajo, dificultades para
comer y comunicarse y angustia emocional”.
En aquel momento, Colgate apeló y logró suspender temporalmente la medida, y la venta se restableció el 30 de marzo. Sin embargo, a fines de junio Anvisa volvió a imponer la prohibición de venta debido al alto número de reportes de reacciones. Hasta finales de mayo, más de 1200
personas habían reportado efectos adversos.

Imagen aportada por una educadora social de 45 años, residente en San Pablo, quien manifestó haber sufrido una reacción alérgica tras usar el producto. Archivo personal
Fue entonces cuando la empresa anunció que discontinuaría—al menos temporalmente— el producto.
Hasta el momento no se demostró que el fluoruro de estaño sea el causante de los trastornos de salud, y se investiga la posibilidad de que el problema esté relacionado con saborizantes a base de aceites esenciales, sustancias conocidas por su potencial alergénico, así como
colorantes y otros aditivos utilizados para mejorar el sabor de la fórmula.
El otro vecino
Esta semana, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina prohibió la comercialización, distribución y uso en todo el territorio argentino de la crema dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint, tras registrar “múltiples
reportes de eventos adversos asociados a su uso”.
Hasta el 7 de julio, la propia Colgate había recabado 19 reportes en Argentina, a los que se sumaron otros dos informados por el sistema de cosmetovigilancia de la ANMAT. Los efectos reportados incluyen aftas, ardor, ampollas, inflamación, dolor y otras formas de irritación en la cavidad oral.
La fórmula, origen y planta elaboradora de ambas versiones —la brasileña y la argentina— son idénticas, lo que fortaleció la decisión de actuar preventivamente.
¿Y por acá?
Tras la medida adoptada en marzo en Brasil, Montevideo Portal comprobó que la crema dental Colgate Total Clean Mint se vende en Uruguay, y que contiene también fluoruro de estaño.

Imagen de archivo. Montevideo Portal
Ayer, ante una consulta del periódico El Observador, fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) señalaron que en dicha cartera están al corriente de la situación. Sin embargo, no se contemplarían medidas en lo inmediato.
En concreto, se aguarda la respuesta de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), cuyo Departamento de Alimentos y Cosméticos “ha tenido reuniones y está siguiendo el tema”. Hasta el momento, dicho seguimiento no ha derivado en ninguna acción en concreto.
«Puede ser para un lado o para el otro»
La Directora General de Salud, Fernanda Nozar, se refirió en
la tarde del martes a la situación.
En una breve rueda de prensa recogida por Telenoche, la jerarca
explicó que Digesa “se ha reunido
con la empresa involucrada, analizando si existen o no reportes locales”, y que
se ha tomado nota de “la conclusión de países vecinos”.
Ahora se elabora
un informe técnico, y Nozar estima que este mismo miércoles el MSP emitirá un comunicado
al respecto.
Consultada
sobre si se prohibirá el producto, tal como lo hicieron Brasil y Argentina,
Nozar explicó que se espera “la conclusión del informe técnico” y que, según el
resultado que arroje, la decisión “puede ser para un lado o para el otro”.