El Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) presentó ante las autoridades del
Mercosur el Protocolo de la Esperanza, una guía para proteger a defensores de
derechos humanos, inspirada en la asesinada activista Berta Cáceres.
Esta herramienta
internacional fue expuesta este viernes durante la Reunión de Altas Autoridades
en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur, dijo este sábado a EFE
Mariangeles Misuraca, codirectora del Programa de Brasil y Cono Sur del Cejil.
Misuraca describió el
protocolo como una «hoja de ruta para trabajar con las mismas pautas en
todos los países del continente».
#HOY | @EsperanzaPROT es recibido en el MERSOCUR
Se trata de la primera herramienta internacional para promover una respuesta efectiva a las amenazas contra personas defensoras de #DerechosHumanos. Fue lanzado en diciembre de 2021.
Conoce más?? https://t.co/1RaHyVPt4m pic.twitter.com/iWlmingYRJ
— CEJIL (@cejil) May 20, 2022
El documento,
elaborado por expertos en derechos humanos —entre ellos relatores de la ONU—,
busca orientar a funcionarios del Gobierno, fiscales, jueces y defensores de
derechos humanos, entre otros, sobre cómo abordar las amenazas.
Además, sirve de guía
para definir políticas públicas que permitan atender estas situaciones y ofrece
directrices para su investigación penal.
La intención, apuntó
Misuraca, es lograr investigaciones certeras y la protección efectiva de
líderes de comunidades indígenas, defensores de la tierra, periodistas y todos
aquellos activistas que abogan por comunidades o personas cuyos derechos son
vulnerados.
«Las y los
defensores tienen el derecho a realizar sus acciones de defensa o incidencia en
protección de derechos humanos con tranquilidad, seguridad y no debe correr
peligro sus vidas, su integridad psíquica ni física ni la de sus
familiares», agregó Misuraca, al destacar el «derecho a defender
derechos».
El protocolo, dado a
conocer en diciembre pasado en Washington, donde la Cejil tiene su sede, fue
bautizado «Esperanza», ya que tiene como objetivo «garantizar un
futuro esperanzador para las personas defensoras», según destaca esta
organización en su web.
También en honor a la
ciudad natal de Cáceres, la líder indígena, feminista y ambientalista hondureña
que fue asesinada en 2016 tras ser víctima de amenazas.
Con base en EFE
Comments