Montevideo Portal

El ciclo de cine nacional que se emitirá por Canal 5 desde el 27 de mayo, comenzará con la proyección de El viaje hacia el mar el próximo viernes a las 22.00.

Esta película ambientada en 1963 cuenta la historia de un grupo de amigos que se reúne un domingo en la mañana en un bar de Minas y se prepara para el viaje que los va a llevar hasta el mar por primera vez. El trayecto está lleno de situaciones cotidianas, casi banales, pero que pintan con efectividad a los seis personajes, interpretados por Hugo Arana Rodríguez, Julio César Castro, Diego Delgrossi, Julio Calcagno, Héctor Guido y César Troncoso.

El largometraje de Guillermo Casanova se estrenó en 2003 y es una de las películas uruguayas más vistas y recordadas por los espectadores: casi 90.000 personas la vieron en su primer año. Esta cifra la convierte en el segundo film nacional con mayor público. Asimismo, fue galardonada con varios premios internacionales, entre ellos el Colón de Oro del Festival de Huelva.

Casanova es realizador de cortos de ficción, documentales, videoartes, publicidad y programas de televisión. El documental Mamá era punk (1998), se posiciona entre los más destacados junto a la serie televisiva Memorias de la costa (1996), el documental musical Jaime Roos a las 10 (1994) y el cortometraje Los muertos (1992). El viaje hacia el mar (2003) fue su primer largometraje de ficción, adaptación del cuento homónimo de Juan José Morosoli. La música de la película está compuesta por Jaime Roos.

El ciclo continúa con Alelí, la segunda película de
Leticia Jorge (codirectora de Tanta agua), el viernes 3 junio a las 22.00.

El título del largometraje se debe al nombre de una casa de
veraneo que es disputada por tres hermanos tras la muerte del patriarca. Las
iniciales de todos forman el nombre que cuelga al frente de la casa de playa:
AL de Alba y Alfredo, E de Ernesto, LI de Lilián. De todos menos de Silvana,
que nació tarde. La venta de la casa y el duelo por la muerte del padre
enfrentan a la familia. Un retraso en la firma de la venta terminará con un fin
de semana de furia, pulseada de voluntades, nostalgias irresueltas, sillas de
playa, flores de Bach e incidentes con la ley, donde todos chocarán contra
todos, figurada y literalmente.

Tras su estreno en Uruguay en 2020, el largometraje fue
exhibido en el Festival de Biarritz, en el Festival Internacional de Cine de
Chicago, en el Festival de Cine de Río de Janeiro, y en el Festival de Málaga
Cine en Español, entre otros. El reparto está compuesto por Néstor Guzzini,
Mirella Pascual, Cristina Morán y Romina Peluffo.  Asimismo, Guzzini fue galardonado con el
Premio a Mejor Actor en el Festival Cineramabc.

El viernes 10 de junio a las 22.00, Canal 5 proyectará una
de las obras cinematográficas uruguayas más populares: 25 Watts.

El eje de la historia son tres amigos gobernados por el
ocio. El Leche (Daniel Hendler) acaba de pisar caca de perro y está convencido
de que por eso la mala suerte lo va a seguir a todos lados. Javi (Jorge
Temponi), que ya terminó el liceo, pero nunca entró a la facultad, maneja un
auto-parlante que odia. Su jefe (Walter Reyno) no deja de darle sermones sobre
la responsabilidad. Y Seba (Alfonso Tort), el menor y más callado de los tres
que, a pesar de su pasividad, los personajes y situaciones más extrañas parecen
perseguirlo.

Un sábado de verano en Montevideo. Pibes que no tienen nada que
hacer, más que dejarse ganar por el domingo.

La película, que tiene una estética de blanco y negro, está
dirigida por Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella. Ambos se conocieron estudiando Comunicación
Social en la Universidad Católica del Uruguay donde y se graduaron en 1999. Desde
entonces comenzaron a trabajar en conjunto. Realizaron cortometrajes como Buenos
y Santos
y Víctor y los elegidos, trabajando siempre con de la mano
del productor Fernando Epstein.

Los tres fundaron la productora Control Z y en 2001
estrenaron 25 Watts, que fue su primer largometraje con el que lograron
gran aceptación entre el público y la crítica. Al mismo tiempo, la película fue
premiada con el Tiger Award en Róterdam y el Coral a ópera prima en el Festival
de Cine de La Habana, entre otros.

En 2004 estrenaron su segundo film Whisky,
seleccionada para Un Certain Regard en la edición 2004 del Festival de Cannes,
donde obtuvo el premio Fipresci. Whisky también fue premiada en los
festivales de Tokio, La Habana, Salónica, Chicago y Huelva, y ganó el premio
Goya a mejor película latinoamericana.

Al reparto lo completan Valentín Rivero, Valeria Mendieta,
Roberto Suárez.

El ciclo cierra el viernes 17 de junio a las 22.00 con En
la puta vida.

La película dirigida por Beatriz Flores Silva cuenta la
historia de Elisa cuyo sueño es montar una peluquería en Montevideo. Sin
recursos y con dos niños a los que cuidar, comienza a trabajar como
acompañante, y pronto se convierte en prostituta. Cuando conoce y se enamora
del proxeneta Plácido, todos sus sueños le parecen alcanzables. Elisa, su novio
y su amiga Lulú viajan a Europa y se instalan en Barcelona como inmigrantes
ilegales, esperando ganar miles de dólares. Sin embargo, las decepciones no
cesan: tiene que trabajar en la calle como prostituta, Plácido la maltrata, y
las peleas entre las trabajadoras sexuales uruguayas y las travestis brasileñas
comienzan a subir de tono.

En la puta vida está basado en el libro “El huevo de
la serpiente” de la periodista María Urruzola, investigación que desenmascaró una red de tráfico de personas
que involucra a nuestro país y a las principales ciudades de Europa.

Se coprodujo con Cuba, España y Bélgica, ganó el Colón de
Oro, máximo galardón del 27º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y fue
seleccionada por parte de Uruguay para participar en los Premios Oscar de la
Academia en 2001.

A su vez, obtuvo cifras históricas de taquilla en su estreno
y una excelente recepción por parte del público uruguayo. Su directora, Beatriz
Flores Silva, es productora, realizadora, guionista cinematográfica y docente.
Diplomada en el Institut des Arts de Diffusion (Bélgica), se especializó en la
North Carolina School of the Arts (EE.UU.) y en el Maurits Binger Film institut
de Amsterdam.

Realizó varios guiones y trabajos de dirección, entre los que
se destacan: los cortometrajes El Pozo y Las lagartijas; el
largometraje Los siete pecados capitales; el telefilm La historia
casi verdadera de Pepita la Pistolera
; y la premiada Polvo nuestro que
estás en los cielos
.

El elenco está conformado por Mariana Santangelo, Silvestre,
Josep Linuesa, Andrea Fantoni, Fermi Herrero, Marta Gularte.

Montevideo Portal





Source link