La Confederación de Funcionarios del Estado
(COFE), denunció que Presidencia “cambió” metodologías de medición, que aseguró
impacta en el resultado de indicadores que determina el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

 Asimismo,
dijo desconocer si se contempló un control de “veracidad” y “calidad” de los
datos obtenidos mediante las nuevas metodologías implementadas por el INE.

COFE se mostró preocupado por la “autonomía
política” del Instituto Nacional de Estadística (INE), ya que a pesar de tener “autonomía
técnica”, depende institucionalmente de Presidencia de la República, por su
dependencia jerárquica de la OPP, “lo que hace que esté en riesgo de verse
sujeto a lineamientos políticos allí definidos”.

“Esta dependencia hace que debamos ser
extremadamente celosos de su defensa como organismo público y como institución
del Estado que debe estar ajena a los vaivenes políticos”, sostuvo la
Confederación.

Según denunció, en la actual Administración,
la Dirección Técnica del INE “ha definido y aplicado cambios en las
metodologías de la Encuesta Continúa de Hogares (ECH) y en la medición del
Índice de Precios al Consumo (IPC)”.

“Los cambios en la ECH se implementaron a
partir de 2021. Se pasó de entrevistar aproximadamente a 3.800 hogares por mes
con un formulario único y de manera presencial, a realizar un panel rotativo de
6 meses de duración que implica que se entrevista a un hogar presencialmente
una vez (con un formulario de implantación con un número de variables similar a
la anterior ECH) y se lo sigue entrevistando durante 5 meses más, de forma
telefónica, con un formulario con menos variables, donde ya no se pregunta, por
ejemplo, por educación e ingresos”, expresó COFE.

Para la Confederación, ese cambio “importa” a
la hora de publicar y generar los indicadores que brinda la encuesta en cuestión,
en particular, los que implican al mercado laboral, empleo, desempleo, los de
ingresos de hogares de personas y, especialmente, las estimaciones de pobreza e
indigencia que “han sido utilizadas por diferentes actores políticos en estos
últimos tiempos para justificar o promover sus posturas ante la opinión
pública, realizando comparaciones asociadas a metodologías y períodos de tiempo
que no son idénticos”, dijo.

Agregó que desde la Dirección del INE se han “negado
a brindar información” al sindicato del organismo respecto a la cantidad de
encuestas efectivamente realizadas en este período, “y paralelamente ha
sometido a los trabajadores a un fuerte y negativo impacto en las condiciones
de trabajo y salariales”.

COFE denunció también que en el organigrama
institucional de la encuesta “desapareció” una sección entera dentro de un
Departamento del Instituto que es la de Control de Calidad.

“En el proceso de reestructura de esta
División los nombramientos directos y discrecionales, sin concurso, siguieron
siendo la tónica de la Administración. No así la transparencia para brindar
información en el marco de la negociación colectiva ni a la población, a la
cual, por ejemplo, no se la ha informado del objetivo de solicitar el documento
de identidad a la hora de ser entrevistada”, expresó.

De manera paralela a estos cambios en la ECH,
COFE también dijo que “se han comenzado a instrumentar cambios también en la
metodología y las bases para la medición del IPC”.

“Recordamos que el IPC es un elemento fundamental
a la hora de negociar y definir, por ejemplo, pautas salariales a nivel público
y privado”, señaló COFE.

Y añadió: “Sobre estos cambios, la Dirección
del INE también se ha negado a proporcionar información al sindicato del
Instituto, con el argumento de que no tenía aún definido su alcance y forma.
Sin embargo, se han ido, en los hechos, ejecutando acciones para conformar una
nueva base para la medición de este índice, que según se ha comunicado a las/os
trabajadores implicados en el relevamiento de datos, significará una reducción
de sus cargas de trabajo, tanto por la disminución de la cantidad de unidades a
relevar (comercios en este caso), como por la implementación de un sistema de
formularios auto administrado para determinadas empresas donde las mismas
registrarían la información y la enviarían al INE vía web”.

En cuanto a la información a la que tiene
acceso, apuntó que ha sido transmitida por la Dirección a los trabajadores en
instancias funcionales, y esta  que “las
cargas de trabajo disminuirían en promedio en el entorno del 50%, lo que
implicaría que el relevamiento directo de precios para calcular el IPC,
realizado por funcionarios del Instituto, disminuiría en la misma proporción”, sostuvo
la Confederación.

Expresó que en la actualidad se generan “grandes
dudas” acerca de los resultados que se están “obteniendo a partir de estos
cambios metodológicos “más allá de los elementos técnicos”, el modelo de
gestión en una Institución de “suma importancia” se distinguió por la “exposición
pública permanente”, mientras al “interior” de esta “hace de la
discrecionalidad y la opacidad una marca distintiva de su accionar”.





Source link