Después de
que el pasado 31 de agosto el Poder Ejecutivo entregara al Parlamento la Ley de
Presupuesto Nacional de la administración de Yamandú Orsi, la Comisión de
Hacienda y Presupuesto de Diputados la votará este lunes 6 y martes 7 de
octubre.
Según dijeron fuentes políticas a Montevideo Portal, los legisladores de la coalición republicana votarán los artículos por separado.
La diputada
del Frente Amplio (FA) Julieta Sierra deseó que “a nivel general” la propuesta
del oficialismo “sea acompañada por la gran mayoría de los partidos”. “Para mí
no es lo mismo que un presupuesto general se apruebe solo con los dos votos que
faltan que con una amplia mayoría, porque creo que es una señal política importante”,
manifestó la legisladora del Movimiento de Participación Popular (MPP) a Subrayado.
Al ser
consultada por los artículos impositivos, que son los que generaron más
rispideces entre los partidos políticos, Sierra sostuvo que desde el Ministerio
de Economía y Finanzas han “negociado” desde la primera comparecencia.
“Se discrepa
mucho pero estamos hablando de que necesitamos recaudar como país y, también,
quiénes y de qué forma”, dijo sobre el impuesto mínimo global, que prevé que
las empresas transnacionales también aporten al sistema tributario uruguayo. “Tenemos
diferencias ideológicas y políticas, pero esas cosas son importantes discutirlas”,
manifestó la legisladora.
Por otro
lado, el diputado blanco Pablo Abdala sostuvo que el Partido Nacional le “garantizó
al país desde un inicio que va a tener presupuesto”. “Tenemos discrepancias con
mucho de los contenidos. Creemos que es un presupuesto pobre, sobre todo en lo que
tiene que ver con la definición de políticas públicas y la falta de planes en cuanto
al cumplimiento de las metas en temas como la pobreza infantil y salud mental; ni
que hablar con seguridad”, expresó.
El legislador
nacionalista sostuvo que su bancada discrepa con el capítulo impositivo porque se
trata de “una estrategia muy simple que el gobierno ha encontrado para financiar
los gastos y se aparta de las promesas electorales notoriamente”.
“Cada uno
de ellos implica una inconveniencia específica en cuanto a los objetivos que
dice perseguir. El impuesto Temu no resuelve la pérdida competitividad de los
sectores del comercio y de la producción nacional; el mínimo global, más allá
de que no lo van a pagar las personas físicas, todos los sectores que analizan
la marcha de la economía advierte la inoportunidad del planteo”, expresó.
Este jueves
9 de setiembre comenzará el debate en el plenario de la Cámara Baja. El
Parlamento tiene hasta el 17 de octubre para aprobar la ley en cuestión.