play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

cómo el MTSS gestiona entre los “previsibles” y los “puntuales”

todayoctubre 8, 2025

Fondo


Montevideo Portal

El gobierno enfrenta actualmente una serie de conflictos sindicales
y laborales
en varios rubros, en plena discusión y tratamiento parlamentario
del proyecto de ley del Presupuesto.

El último que surgió es el conflicto portuario entre el
sindicato de la Terminal Cuenca del Plata y la empresa Katoen Natie
, que comenzó
tras la puesta en funcionamiento del sistema operativo Navis N4, una
herramienta de gestión portuaria que reemplazó a un software utilizado desde
2001. El sindicato cuestiona su aplicación y exige que la jornada laboral se
reduzca de ocho a seis horas, con la condición de mantener el sueldo
equivalente a la jornada completa.

Ante este tipo de escenarios, cae sobre el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social
(MTSS) el rol de mediador y conciliador de las distintas
parte. Así lo aseguró en contacto con Montevideo Portal el subsecretario
Hugo Barreto: “En los conflictos colectivos, la competencia básica del
ministerio es en materia de conciliación y mediación”.

El MTSS “no es árbitro y nunca arbitra un conflicto”,
aclaró. “Si hay algo que el ministerio no puede hacer, es resolver desde el
punto de vista obligatorio imponer una solución en un conflicto colectivo”, sostuvo
el jerarca, que destacó la “muy fuerte participación y trabajo desde ese lado”
para “acercar a las partes, facilitar el diálogo y proponer alternativas”.

Según Barretto, “todos” los conflictos son “urgentes”, pero
desde la cartera distinguen entre dos tipos.

“Quizás una forma de distinguir los conflictos sea aquellos
que se originan en la negociación de Consejos de Salarios, que es más o menos
lo que uno puede esperar cada vez que se negocian acuerdos en materia salarial
(que tiene una duración de dos o tres años)”, señaló.

Estos casos representan “una conflictividad esperable y
natural, producto de los distintos puntos de vista e intereses”.

“De otro lado, hay otros conflictos que no están
originados en la negociación colectiva de Consejos de Salarios, sino que
obedecen a otras circunstancias, por ejemplo reestructuras de las empresas,
cierres de plantas, innovaciones tecnológicas, despidos de trabajadores”,
indicó el subsecretario.

Así, el MTSS gestiona entre los conflictos “esperables,
previsibles y que van a ocurrir siempre
”, y los que “no responden a esas
características, sino a aspectos más puntuales
”. En la primera categoría, también
se incluyen aquellos generados por las partidas asignadas para los distintos
rubros en el Presupuesto.

De esta manera, por un lado están los conflictos como el de
la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, el Sindicato Anestésico
Quirúrgico
, el Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas, la
Federación de Funcionarios de Salud Pública, el Sindicato Único Nacional de
Trabajadores del Mar
, y el propio Pit-Cnt,
que convocó a un paro parcial nacional para el 29 de octubre en apoyo a los
sindicatos que reclaman cambios en el Presupuesto
.

Barretto afirmó que, desde el punto de vista de la gestión
liderada por el ministro Juan Castillo, no hay un “énfasis distinto” a la hora
de abordar las tensiones, sino que se distingue en base a los que “se desatan
por motivos económicos”.

Por otro lado, se encuentran los conflictos generados por
cuestiones puntuales, más allá de que algunos han durado por meses. En esta
categoría, están los casos del sindicato portuario y Katoen Natie, la Federación
Obrera de la Industria de la Carne y Afines
, el Sindicato Único Nacional de la
Construcción y Anexos
, la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole, y la Asociación
de Funcionarios del Servicio Exterior del Uruguay
.

Ningún conflicto se da por perdido”, sostuvo el
subsecretario de Trabajo, quien insiste: “Nunca cerramos la puerta y decimos
que no hay nada que hacer”. “En general se logra un común acuerdo. Desde ese
punto de vista, la labor del ministerio es trabajosa y exitosa”, sentenció
Barretto.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%