Montevideo Portal
La Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores votó las venias para la exvicepresidenta Beatriz Argimón como representante de Uruguay en la Unesco y la OCDE, y la exvicecanciller Carolina Ache como embajadora uruguaya en Portugal.
De esta manera, todo el Senado se apresta a votar estas venias, que han generado ciertas polémicas, la próxima semana.
Si bien lo de Argimón llamó la atención entre los blancos, finalmente la bancada del Partido Nacional le daría sus votos de respaldo.
No sucede lo mismo con el caso de Ache. En mayo de este año, cuando se conoció que el gobierno de Yamandú Orsi iba a proponerle al Parlamento el nombre de la colorada, quien estuvo involucrada en el caso del otorgamiento de un pasaporte uruguayo al narco prófugo Sebastián
Marset en diciembre de 2021 y el escándalo posterior.
De hecho, el Partido Nacional fue el primero en confirmar a Montevideo Portal que su bancada no va a dar sus votos para respaldar a Ache, a fines de mayo.
Días después fue el Comité Ejecutivo del Partido Colorado (CEN) el que pidió al Orsi “que revea su posición y se abstenga de remitir la venia correspondiente a la designación de Carolina Ache, en aras de preservar el diálogo y respeto político que
deben guiar el relacionamiento entre los partidos”.
Sin embargo, desde la bancada oficialista en el Senado “Carolina Ache tiene todas las características, tanto profesionales como políticas, como para poder ser designadas como representando en este caso Uruguay”, según afirmó en rueda de prensa este miércoles el legislador
Sebastián Caggiani.
“El Poder Ejecutivo, además, entendió pertinente poder cubrir una vacante de un destino que estaba casi por lo menos desde el 2023”, manifestó en referencia a Portugal.
Caggiani resaltó que Ache, “además de haber sido precandidata a la presidencia por el Partido Colorado, candidata a diputada también en su momento, fue vicecanciller del Uruguay en el anterior gobierno durante por lo menos 2 años y pico”.
En cuanto al pasaporte de Marset, Caggiani apuntó que Ache ya “enfrentó las instancias administrativas en la investigación que se realizó por parte de la Cancillería y también las instancias en Fiscalía”. “Cuando fue llamada a declarar hizo una serie de
denuncias importantes que, entre otras cosas, le permitieron al fiscal Machado
poder continuar con la investigación correspondiente y presentó pruebas con
respecto a lo que había sido una situación irregular, según su entender”,
indicó, esto último en alusión a la destrucción de un documento público presuntamente
realizada por un asesor del entonces presidente Luis Lacalle Pou.
En 22 de agosto de 2022 hubo una interpelación en la que jerarcas de gobierno, entre ellos la propia Ache, además del exministro del Interior, Luis Alberto Heber, y el excanciller Francisco Bustillo, negaron saber quién era Marset cuando se emitió su pasaporte, algo
que a la postre se demostró falso.
Sobre esto, Caggiani dijo que Ache “más allá de que pueda haber cometido alguna falta ética al no haber dicho la verdad al Parlamento, con su proceder dentro de la Justicia dio vuelta la página”.
Por ese entonces el abogado defensor de Ache fue Jorge Díaz, hoy subsecretario de Presidencia, por lo que algunos legisladores opositores, como el blanco Sebastián Da Silva apuntan a que este le está devolviendo favores por haberlo contratado en ese episodio.
Montevideo Portal