El periodista Mario Mactas, figura del periodismo gráfico argentino que durante la última dictadura militar debió exiliarse en España, donde vivió once años, falleció este sábado a los 80 años, tras permanecer internado en una clínica de Buenos Aires debido a una neumonía.
Mactas falleció tras haber estado internado en la Fundación Favaloro a causa de una neumonía. En los últimos años había atravesado diversas complicaciones de salud desde que contrajo Covid-19 durante la pandemia.
“Estuvo aquejado por distintos problemas, pensábamos que salía de esta. El Covid lo había tenido a mal traer”, expresó su compañero Guillermo Lobo en el canal Todo Noticias, donde trabajaba como columnista y se dio a conocer el fallecimiento.
El propio periodista, seis días antes de su muerte, había dado señales de su delicado estado de salud en redes sociales.
“Bronquitis. El monologuista y por Cultura. Hoy, vieron son duras de invierno. Disculpas”, escribió en X, con varios mensajes de pronta recuperación como respuesta.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y luego cursó Medicina y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, aunque no concluyó esas carreras.
Su camino profesional lo llevó a fundar publicaciones clave como Satiricón y Gente, y a compartir espacio en radio con Rolando Hanglin en el recordado ciclo “El Gato y el Zorro”.
En 1977, durante la última dictadura militar, fue secuestrado durante diez días junto al director Oskar Blotta y una colega.
Poco después se exilió en Colombia y luego en España, donde residió once años y colaboró con prestigiosas publicaciones como Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino.
Dirigió el semanario Gaceta Ilustrada y fue crítico literario, entrevistador, jurado de festivales y hasta conductor radial junto a Pilar Eyre.
En España también publicó “Las perversiones de Francisco Umbral” y distribuyó entre allegados su poemario “Demasiados caballos”.
Se casó cuatro veces y tuvo cuatro hijos. Su hija Mariana, también periodista, lo retrató en el documental “Un tal Mario”, en 2024, al que definió como su “ópera prima” y homenaje personal.
EFE