Montevideo Portal
En momentos de tanta incertidumbre por el déficit hídrico y
su repercusión en el abastecimiento de agua potable para el Área Metropolitana,
el meteorólogo José Serra brindó su pronóstico para lo que resta de la semana,
donde se destaca la presencia de las lluvias desde la mañana del miércoles
hasta la tarde del viernes, pero con intensidades y acumulados diferentes,
dependiendo de la zona del país.
Afortunadamente, la zona sur y centro del territorio
nacional será la que obtenga más cantidad de precipitaciones en los próximos
días y el norte, por el contrario, será donde los acumulados serán casi
ínfimos.
El pronóstico de Serra comenzó por la región norte. En este
sentido, señaló que este martes continuará nuboso a algo nuboso y algunos
períodos de cubierto, es decir, nubosidad muy variable, además de nieblas y
neblinas durante la noche. La temperatura máxima será de 25 grados y la mínima
de 15 a 16 grados.
El miércoles las temperaturas se mantendrán de la misma forma
con cielos nubosos, algunas lluvias y no descartó la probabilidad de alguna
tormenta dispersa con mejorar temporarias. El jueves en el norte ya mejora: no
habrá precipitaciones, pero sí cielos nubosos, algo nubosos y temperaturas que
alcanzarán los 26 grados de máxima y 15 la mínima.
La tendencia para viernes, sábado y domingo es de descenso
de temperaturas y algunos pasajes de inestabilidad el viernes. Sábado y domingo
no lloverá, pero la temperatura bajará a los 20 grados de máxima y a 7 la
mínima.
SUR
Con respecto al sur, Serra pronosticó que el miércoles será
un día inestable, con cielos nubosos, períodos de cubierto, precipitaciones y
tormentas, específicamente en la tarde. Las temperaturas se ubicarán en una
máxima de 24 grados y una mínima de 16. Lluvias y tormentas hacia la noche.
“Jueves inestable en las primeras horas del día, con cielos
cubiertos, algunas lluvias y tormentas mejorando temporariamente hacia la
tarde. La temperatura se mantendrá en los 23 grados en las máximas y 13 en la
mínima”, dijo Serra, y agregó que la tendencia para el viernes es de
inestabilidad ya que se mantienen las precipitaciones dispersas y comienza a
bajar la temperatura: 20 grados será la máxima y 11 la mínima.
“El fin de semana, sábado y domingo, las temperaturas se
ubicarán en los 15-16 grados las máximas y 5-6 grados la mínima sin
precipitaciones”, agregó.
¿Dónde lloverá más?
Serra aseguró que la inestabilidad va a comenzar en la región
suroeste y sur del país que se dará con mayor intensidad allí porque es donde
comienza el avance del frente frío.
“Los valores acumulados de precipitación desde el miércoles
hasta el jueves estimo que se situarán en un mínimo de 10 mm y un máximo de 30
mm en promedio, salvo casos puntuales en zonas de tormentas, donde las lluvias
pueden ser copiosas y abundantes y superar estas marcas”, indicó Serra.
“La zona sur y centro del país va a ser el lugar donde caerá
mayor cantidad de agua, no así en el norte. En la cuenca del río Santa Lucía va
a llover y en la región suroeste del país más que nada, pero no espero nada
significativo. Lluvias escasas”, añadió.
Las precipitaciones se harán presentes en la región suroeste
por la mañana, pero como el frente va a ir avanzando en ese sentido, cuando
llegue al norte, será más débil y los volúmenes allí serán bajos.
Los modelos
Los pronósticos del meteorólogo están basados en el análisis
diario que hace Serra con respecto a la atmósfera, donde tiene sus registros de
lo que ocurrió día a día y en base a esos datos más el estudio diario de la
atmósfera es que hace su pronóstico.
Una vez culminado las culminado el estudio, lo contrasta con
los modelos ICON, proveniente del Centro Meteorológico Alemán; otro modelo
europeo llamado WRF, o el Copernicus, un servicio de vigilancia atmosférica.
“Mi análisis, que muchas veces difiere de muchos colegas, es
el siguiente: estoy analizando día a día hace seis años y medio y veo la
evolución de la atmósfera. Tengo mis registros, tengo una climatología de más
de 100 años del comportamiento de la atmósfera de Montevideo y parte del país.
Veo lo que sucedió y analizo lo que está pasando actualmente. Me fijo en los
modelos sí, los tomo, pero mi informe se desprende del análisis climatológico y
del comportamiento de la atmosfera en estos momentos y hago una tendencia”,
explicó.
“Mi pronóstico es analítico y no me baso tanto en lo que
dicen los modelos porque he visto y comprobado que muchas veces los modelos
indican una cosa y sucede otra. Tú te acordás cuando empezó la sequía en el
2020 ya todos decían que los modelos indicaban que El Niño venían y lo mismo
pasó en 2021 y 2022, pero no pasó nada. Así que el modelo es una cantidad de
ecuaciones matemáticas que se nutren de los datos de las diversas variables
para proyectar en el tiempo el estado de la atmósfera. No obstante, los modelos
se deben alimentar con información de las variables, pero óptimas y hoy eso en
el mundo no sucede, por tanto, los modelos a veces son erráticos”, concluyó.
Montevideo Portal
Comments