Montevideo Portal

Para un 52
% de la población, las preocupaciones económicas significan el principal
problema del país, según la última encuesta de Opción. De acuerdo con la encuestadora,
un 14 % se preocupa por la suba de precios; el mismo porcentaje por el
desempleo; un 10 % por los bajos salarios; un 9 % por la pobreza, y un 4 % por el
costo del Estado.

“La
categoría ‘suba de precios’ fue explícitamente incluida a partir de la
actual medición (anteriormente ingresaba dentro de la categoría “otros
problemas”), debido tanto al comportamiento reciente al alza de la tasa
inflacionaria como a la relevancia que el tema ha tomado en el debate público”,
explica el informe elaborado por la consultora.

No obstante,
el tema que por sí solo genera mayor preocupación es el de la delincuencia, con
un 29 % de los votos.

El relevamiento
fue hecho entre el 23 de mayo y el 1.º de junio a una muestra de 800
personas mediante una conversación telefónica.

Así, al observar la serie histórica de los principales
problemas del país, destaca el salto con respecto a la última medición: en la primera
encuesta de este año, del primer trimestre de 2022, la delincuencia alcanzaba
un 18 % de los votos. Previo a la pandemia, en el relevamiento del primer
trimestre de 2020, la delincuencia representaba el primer problema a nivel
nacional, con un 48 %, frente a un 28 % de las problemáticas económicas. Estas,
en tanto, están muy cerca del porcentaje más alto alcanzado en los últimos tres
años, cuando en el tercer trimestre de 2021 llegó a 54 % de la población encuestada.

“Dada la centralidad de los problemas económicos en las
percepciones ciudadanas, es relevante conocer a quién responsabilizan los
uruguayos” de estos, argumentaron desde Opción. De esta manera, para casi la
mitad de la ciudadanía (48 %) los problemas económicos mundiales son la
principal causa de los problemas económicos actuales del país; frente a la
medición de febrero se observa además un crecimiento de ocho puntos de esta
opción de respuesta, un aspecto que podría estar asociado a la aparición de
nuevos fenómenos internacionales con consecuencias económicas percibidas como
relevantes (como la guerra entre Rusia y Ucrania).

En segundo lugar, hay un 27 % que atribuye responsabilidad
principal al gobierno, “un núcleo fundamentalmente compuesto de electores
frenteamplistas”, de acuerdo con el análisis de la consultora.

Finalmente, un 17 % sostiene que los actuales problemas
económicos son responsabilidad del gobierno previo, segmento “principalmente
compuesto de electores de la coalición”.

En este sentido, por primera vez desde que se aplica esta
pregunta (segundo trimestre de 2020), quienes atribuyen mayor responsabilidad
al gobierno actual superan a quienes atribuyen mayor responsabilidad al anterior,
subraya Opción.

“Por último, vale detenerse en el segmento de otros
votantes, minoría que se perfila clave para el desenlace del próximo ciclo
electoral. En este grupo, las preocupaciones económicas ocupan en forma
agregada un lugar intermedio respecto a electores oficialistas y opositores y
muy cercano a la media nacional (54 %). En forma desagregada, la suba de
precios crece sustancialmente como principal problema del país en este grupo,
tanto en comparación a electores frenteamplistas como multicolores, alcanzando
el 23 %. Respecto a la preocupación por la inseguridad, también en este segmento
es la principal preocupación individual, registrando un 26 %, guarismo más
cercano al del electorado opositor que al de los votantes oficialistas”,
concluye en análisis.

Montevideo Portal





Source link