play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Documentos digitalizados por primera vez revelan el rol de Uruguay en el Plan Cóndor

todaymayo 20, 2025

Fondo


Montevideo Portal

La vicecanciller y actual canciller interina, Valeria Csukasi, presentó este lunes 19 de mayo una serie de documentos digitalizados del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la participación del Estado uruguayo en el conocido como Plan Cóndor.

Se trata de documentos clave para entender parte de lo ocurrido en el marco de la coordinación represiva que se dio entre las dictaduras de la región en las décadas del setenta y el ochenta.

“En los últimos 20 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha sido parte de un proceso por el cual se ha avanzado en materia de archivos vinculados a violaciones de derechos humanos. En 2005, el entonces ministro Reinaldo Gargano, al darse cuenta de que teníamos un copioso volumen documental referido a estas violaciones, en particular durante el régimen dictatorial, instruyó la creación de un grupo de trabajo con representantes del departamento de
archivo histórico diplomático y del archivo administrativo, con la misión de
recopilar, organizar y difundir estos documentos”, indicó Csukasi en el evento.

Asimismo, habló de que los archivos se ponen “a disposición de las víctimas, de sus familias, investigadores e investigadoras y de la sociedad en su conjunto, siempre que las familias así lo entiendan pertinente, desde un marco crítico, razonado, que contribuyan a comprender los hechos acaecidos durante la dictadura cívico-militar que asoló a Uruguay entre 1973 y 1985”.

La directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del ministerio, Cristina Mansilla, destacó la tarea “recurrente, comprometida y coherente” de los archivos de la cartera y de su personal y señaló lo importante que es el trabajo cuidado en archivología, dando contexto y cuidando a quienes figuran en ellos. 

Por su parte, Mariela Cornes, archivóloga del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería, dijo que “la conducción del Estado se repartió entre oficiales de las Fuerzas Armadas y el apoyo de civiles” y que “el Ministerio de Relaciones Exteriores no escapó a esa lógica y cumplió durante ese período roles clave en tres niveles”.

Entonces detalló: “El control de los ciudadanos exiliados en el exterior y las personas que habían salido para el extranjero; la defensa de la imagen del régimen ante la comunidad internacional, y la coordinación con las cancillerías de los países de la región”. “Muestra de ello tenemos en la documentación que ha sido digitalizada en el marco de este proyecto”, indicó Cornes.

“Además, también actuó como interlocutor ante organismos internacionales como OEA, Naciones Unidas o la Unesco, defendiendo o planteando la respuesta ante las diversas denuncias que se realizaban de las violaciones de los derechos humanos ante esos organismos internacionales. Y, sobre todo, también instruyó a los consulados de cómo manejarse con respecto a ciudadanos uruguayos que se presentaban ante sus oficinas consulares y eran requeridos”,
sumó.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%