play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Internacionales

«¿Dónde está la Unesco y los ganadores del Nobel?»: Zajárova expone prácticas discriminatorias de Kiev

todayoctubre 23, 2025

Fondo


La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, expresó este jueves en una rueda de prensa su indignación por la inacción de las organizaciones internacionales de derechos humanos ante la redada para confiscar libros en ruso para su reciclaje, realizada a inicios de mes en una feria del libro en Kiev. 

«¿Qué es esto? ¿Dónde está la Unesco? Me pregunto dónde están todos esos funcionarios de la Unesco, la OSCE y todas esos innumerables institutos e instituciones de derechos humanos que se alimentan de la comunidad internacional. ¿Dónde están las figuras públicas? Por cierto, ¿dónde están los ganadores del Premio Nobel de Literatura?», cuestionó Zajárova.

"Tienen derecho a hablar y a aprender su idioma": la ONU comenta la rusofobia en Ucrania"Tienen derecho a hablar y a aprender su idioma": la ONU comenta la rusofobia en Ucrania

A continuación, la vocera reiteró que se trata de «libros en un idioma oficial de la ONU, un idioma hablado por cientos de millones de personas en todo el mundo, un idioma que forma parte de la civilización global. ¿Dónde están todos esos laureados? ¿Dónde están los ganadores del Premio Nobel de la Paz?», dijo.

«Supuestos activistas junto con la Policía. Piénsenlo, estamos en 2 de octubre de 2025 [en referencia a la fecha de la feria], no en 1939, 1940 o 1941, en algún lugar de la Alemania nazi. ¡No! Estamos en el centro de Europa, en Ucrania en 2025, en el siglo XXI», destacó la funcionaria.

Además, Zajárova citó las declarac¡ones públicas de los activistas. «‘Esperábamos que los vendedores rechazaran conscientemente los productos ilegales‘ [dijeron]. No, no se trata de drogas. No se trata de armas prohibidas. Se trata de libros», denunció. Sin embargo, la mayoría intentó evitar la inspección, escondiendo los libros o negándose a entregarlos.

En el mismo contexto, la funcionaria citó otros casos de «la actual anarquía en el ámbito de los derechos humanos, por supuesto, en primer lugar, con respecto a la población rusoparlante» bajo el régimen de Kiev. «La evidencia de una flagrante discriminación contra el ruso en Ucrania no disminuye», continuó.

«Es solo un hábito»

Así, la diplomática recordó las afirmaciones del escritor ucraniano Vitali Kapránov, quien en una entrevista admitió «el fracaso de la ucranización» y observó que, al principio de la operación militar especial, la gente «simplemente tenía miedo de hablar ruso y, por miedo, se cambió al ucraniano». «‘Y ahora el miedo ha pasado‘, se enfurece [Kapránov]. ‘Y han vuelto a sus viejos hábitos'», citó su declaración.

«Resulta que hablar la lengua materna es solo un hábito. Ya saben, como fumar o correr por la mañana. Un hábito. Se puede cambiar, desaprender. Se puede reaprender o cambiar un hábito por otro. El hábito de hablar la lengua materna», ironizó.

Zajárova también apuntó a las palabras del vicepresidente de la Rada Suprema (Parlamento ucraniano), Ruslán Koshulinski, quien planteó la necesidad de crear «incomodidad» para la población de habla rusa, al punto de procesarla penalmente y negarle educación y empleo.

«El 18 de octubre, la diputada de la Rada Suprema, Sofia Fédina, del Partido Solidaridad Europea, expresó su indignación por el hecho de que el 90 % de los residentes de Kiev con los que se encuentra al caminar por la calle hablen ruso. Esta supuesta funcionaria electa admitió que hablar ruso le causa —y cito textualmente— ‘un dolor insoportable’. Esto también requiere atención médica. Si el discurso de alguien —especialmente si hablamos de ella como diputada, que la han elegido y con quienes se topa en la calle hablando entre sí— le causa dolor, debería buscar tratamiento o preguntarse: ‘¿Cómo se imagina a la gente que votó por usted?'», argumentó Zajárova.

En otro caso, la comisionada para la Protección de la Lengua Estatal en Ucrania, Elena Ivanóvskaya, «dio la voz de alarma», mencionó la vocera. «Resulta que los profesores y estudiantes ucranianos ignoran cada vez más las exigencias de las autoridades de comunicarse exclusivamente en ucraniano», aclaró. «Kiev es, por supuesto, uno de los principales infractores. Solo el 17 % de los estudiantes se comunican en la lengua estatal en la escuela», agregó.

«Es imposible obligar a amar»

«Están confundidos. Y no pueden admitir el ‘impasse’ de esta lógica descabellada. ¿Qué nos dicen todos estos hechos? Testifican que, con sus leyes discriminatorias, nazis y neonazis sobre la ucranización total, el régimen de Kiev ha convertido a Ucrania en una especie de, no sé, prisión, una especie de pozo, donde todos son expulsados y se arroja su suciedad ideológica. Y en este pozo, una parte de la sociedad actúa como supervisora de la otra. Se impone a la gente el paradigma de amigo-enemigo», condenó Zajárova.

"¡Hablen en casa para que no les oigan!": Ucraniana arremete contra dos jóvenes por conversar en ruso (VIDEO)"¡Hablen en casa para que no les oigan!": Ucraniana arremete contra dos jóvenes por conversar en ruso (VIDEO)

No obstante, señaló la funcionaria, «es imposible obligar artificialmente a la gente a amar cualquier idioma, como es imposible, en principio, obligar a la gente a amar». «Es hora de admitir que la ucranización forzada, esta violencia ideológica, la abolición de la lengua materna, no funcionó. Y la gente en Ucrania quiere hablar su ruso nativo«, reiteró.

«En el centro de Europa, por sumas colosales de dinero, ante el aplauso de los supuestos occidentales civilizados, la gente se destruye mutuamente simplemente porque alguien bien pagado les prohíbe a algunos hablar su lengua materna e incita a otros a hacer cumplir estas órdenes criminales y demenciales», lamentó.

Zajárova mencionó que «a pesar de todas las restricciones, a pesar de las multas, a pesar de la persecución […] el ruso en Ucrania no ha desaparecido». «El idioma ruso está fortaleciendo su posición, al igual que quienes lo hablan. Por alguna razón, todas estas medidas no están reeducando a la gente», declaró.



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%