play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Dos personas ya se preparan para pedir la eutanasia tras la aprobación de la ley

todaynoviembre 2, 2025

Fondo


El 15 de octubre, Uruguay aprobó la ley de muerte digna, convirtiéndose en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia y el suicidio asistido. La norma permite que pacientes con enfermedades incurables y sufrimientos insoportables puedan solicitar ayuda médica para morir, tras la evaluación de dos médicos y un comité ético.

Entre los primeros uruguayos que planean acogerse a la ley están Pablo Cánepa, de 39 años, y Beatriz Gelós, de 71, quienes padecen patologías irreversibles y decidieron ejercer su derecho a elegir cómo y cuándo despedirse.

Cánepa sufre una ataxia cerebelosa idiopática, una enfermedad autoinmune y sin cura que lo mantiene postrado desde los 35 años. Antes era ilustrador, deportista y vivía solo, pero hoy solo puede mover parcialmente los dedos de una mano. “Estoy tranquilo y seguro de mi decisión. No tengo esperanzas. Esto no es vida”, dijo en entrevista con Clarín.

Su historia fue mencionada durante el debate parlamentario por el senador Ope Pasquet, uno de los impulsores de la ley. “¿Qué le vamos a decir? ¿Que siga viviendo así porque el Senado entiende que no tiene derecho a decidir su propia muerte?”, planteó en la sesión.

La madre del paciente, Mónica Silva, recordó en Telemundo el momento en que su hijo le pidió ayuda para morir. “Esa frase me atravesó el corazón. Pero tengo que aceptarlo, porque es adulto y tiene plena autonomía”, expresó.

En tanto, Beatriz Gelós, exprofesora de Lengua Española, convive desde hace 19 años con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Fue una de las impulsoras visibles de la ley: estuvo en las barras del Parlamento el 12 de agosto, cuando el proyecto fue aprobado en Diputados, y redactó un testimonio que fue leído en sala por el legislador Luis Gallo. En ese texto, contó su experiencia con la enfermedad y su deseo de poder decidir cuándo detener el sufrimiento. “Sería más digna mi vida si pudiera higienizarme sola, escribir a mano, hablar por teléfono o rascarme”, escribió.

En diálogo con Montevideo Portal, Gelós relató su historia y las casi dos décadas que lleva enfrentando la ELA. “Entiendo que hay situaciones extremas donde la vida no vale la pena. He trabajado muchísimo, he sufrido, me merezco una muerte tranquila”, dijo. También recordó el día en que asistió al Parlamento: “Sabía que otras personas enfermas no iban a poder ir. Yo iba a ser la cara viviente del pedido y la que iba a mirar a los diputados a los ojos”.

Aunque aclara que no tiene previsto solicitar la eutanasia de inmediato, asegura que la ley le da paz: “No quiero usarla ya. Puedo escribir, salir cuando tengo acompañante y disfruto de un taller literario. Pero sé lo que me espera y no estoy dispuesta a vivirlo”, expresó.

Gelós vive en una residencia en Montevideo, donde recibe cuidados constantes. Pese a las limitaciones, dice encontrar refugio en la lectura, la música y la amistad. “Estoy segura de que tendré una muerte digna porque me lo merezco; no habrá dolor. Estaré con mis seres queridos, y no esperaré al límite”, afirmó.

El Ministerio de Salud Pública deberá reglamentar la norma en los próximos meses. Una vez en vigencia, los pacientes podrán formalizar sus solicitudes y acceder al acompañamiento médico y ético establecido.





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%