play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

“El Bicentenario es una oportunidad de construir memoria en clave democrática”

todayseptiembre 5, 2025

Fondo


Por En perspectiva

La historia uruguaya volvió al centro de la agenda con la creación de la Comisión del Bicentenario, que organizará hasta 2029 los actos para conmemorar los 200 años del ciclo independentista. 

Presidida por el profesor de Historia y director nacional de Educación, Gabriel Quirici, la comisión reúne a ministerios, la Universidad de la República, la Anep, el Poder Judicial, instituciones culturales y referentes de todos los partidos.

“La independencia no fue obra de un caudillo, sino un proceso colectivo, complejo y descentralizado. Queremos reflejar esa riqueza en la celebración”, señaló Quirici en diálogo con En Perspectiva.

El historiador destacó que el ciclo conmemorativo incluirá actos festivos, concursos, documentales, publicaciones y muestras artísticas en distintos puntos del país. La descentralización es clave: “Hoy fue Florida, hace unos meses Soriano y La Agraciada, a fin de año será Rocha. Queremos que cada lugar donde la historia fue protagonista tenga su celebración”, apuntó.

La pluralidad política fue otro criterio: la comisión incluye a figuras como Ana Ribeiro, Julio María Sanguinetti, Guido Manini Ríos y Juan Pedro Mir, entre otros. “Es importante que estén todas las miradas, incluso las polémicas. No se trata de evitar los debates, sino de darles profundidad y rigor histórico”, afirmó.

Uno de los desafíos es cómo abordar figuras controvertidas como Fructuoso Rivera. “Lejos de cancelarlo, la idea es analizarlo en su contexto, sin relatos simplistas de héroes y villanos”, dijo Quirici.

La comisión también busca incorporar nuevas perspectivas: género, diversidad étnica y territorial. “No podemos conmemorar la independencia sin hablar del rol de las mujeres, de los afrodescendientes, de los pueblos misioneros y de la vida cotidiana de entonces”, subrayó.

Respecto al debate historiográfico sobre las fechas del 25 de agosto de 1825 o el 18 de julio de 1830, sostuvo: “No hay una sola fecha; la independencia fue un proceso. Si lo miramos como ciclo, podemos democratizar la memoria y enriquecer el relato nacional”.

El plan incluye un sitio web propio con materiales educativos y audiovisuales, además de la emisión de una moneda conmemorativa por parte del Banco Central. También se prevé un “Libro del Bicentenario”, inspirado en la obra del Centenario de 1930, aunque con un formato más audiovisual e interactivo.

Sobre el uso de inteligencia artificial en videos conmemorativos, defendió su valor comunicacional: “Queremos llegar al público masivo en redes, pero siempre con respaldo de historiadores y documentales que aporten profundidad”.

Finalmente, Quirici resumió el espíritu de la conmemoración: “El Bicentenario no es del gobierno ni de un partido. Es una oportunidad de reenamorarnos de nuestra historia y construir memoria colectiva en clave democrática y diversa”.

Montevideo Portal



Source link

Escrito por hiperactivafm


0%