

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayjulio 11, 2025
La implementación de nuevos aranceles contra Brasil por parte de Donald Trump podría afectar gravemente a los consumidores estadounidenses y a los precios dentro del país, informa Bloomberg este viernes.
Según la agencia, Brasil exporta café y carne de vacuno a Estados Unidos, satisfaciendo así la creciente demanda interna. También es un proveedor clave de pasta de madera, utilizada en una amplia gama de productos, desde libros hasta papel higiénico.
El año pasado, Estados Unidos importó café de Brasil por valor de casi 2.000 millones de dólares, lo que representa prácticamente el 30 % del consumo total del producto en el país norteamericano, reveló el grupo de exportadores cafeteros Cecafé.
«Es una pérdida para nuestras empresas y supone más costes y más inflación para los consumidores estadounidenses«, afirma Marcos Matos, director del grupo.
Brasil es el principal productor mundial de la variedad arábica premium, la preferida por Starbucks y la mayoría de las cafeterías especializadas. La publicación señala que los precios de este tipo de café ya se dispararon durante el último año debido a que las malas condiciones meteorológicas en Brasil han amenazado la oferta.
Los aranceles a Brasil podrían provocar un «aumento considerable» de los precios del café, añade por su parte Giuseppe Lavazza, presidente de la empresa italiana Lavazza.
El análisis muestra que las plantas procesadoras de carne estadounidenses dependen cada vez más de los suministros de carne de vacuno, ya que se enfrentan a la menor cabaña ganadera en más de 70 años. Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el año pasado se importó desde el país sudamericano carne de vacuno por valor de unos 1.400 millones de dólares.
De acuerdo con Bloomberg, es probable que los productores brasileños redirijan los envíos, y la empresa cárnica brasileña Minerva SA asegura que también puede suministrar al mercado estadounidense con sus operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia.
La Asociación Brasileña de Exportadores de Carne también señala los riesgos para «el suministro mundial y la seguridad alimentaria», al tiempo que se compromete a fomentar el diálogo entre ambos países.
Brasil representa alrededor del 70 % de las exportaciones mundiales de zumo de naranja y desempeña un papel importante en el suministro a Estados Unidos. En este contexto, los futuros del zumo de naranja subieron un 6 % el jueves, alcanzando su precio máximo en casi un mes.
Según el grupo sectorial CitrusBR, la nueva tarifa será considerablemente superior a la actual, lo que supone un impuesto equivalente a más del 70 % del valor del producto.
Esto haría que los envíos fueran «inviables», afirmó el director ejecutivo del grupo, Ibiapaba Netto.
En Brasil tiene su sede Suzano SA, el mayor exportador mundial de celulosa, que se utiliza para la fabricación de productos como el papel higiénico. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento brasileño, la celulosa ocupa el cuarto lugar en las exportaciones agrícolas de Brasil a Estados Unidos, y el papel y la madera contrachapada están también entre los principales productos.
El director ejecutivo de Suzano, João Alberto de Abreu, declaró en mayo que la empresa estaba haciendo repercutir en los compradores estadounidenses los costes de los aranceles, que en ese momento eran del 10 %. Citibank escribe que la empresa es la más expuesta a los aranceles entre los productores de materias primas brasileños, ya que alrededor del 15 % de sus ingresos provienen de Estados Unidos.
Washington también aumentó significativamente las importaciones de azúcar procedente de Brasil, el mayor productor mundial de este producto.
El año pasado, el país norteamericano importó de Brasil una cantidad récord de azúcar, superior al millón de toneladas. Hasta ese momento, Estados Unidos importaba este producto del país sudamericano a tarifas más bajas, del 14 %, pero las nuevas tarifas podrían cambiar esta situación.
Escrito por hiperactivafm
Conduce Nestor Pochelú
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Sábados de 16 a 18hs
16:00 - 18:00
Conduce Noel Castro
18:00 - 20:00
20:00 - 00:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec