El ingeniero Alejandro Furas consideró que para Uruguay el hidrógeno puede ser una de las opciones «para lograr una independencia energética bastante contundente a largo plazo».

Furas recordó que hasta hace unos 10 años la idea era cambiar el combustible fósil que se utiliza para el transporte de personas por hidrógeno.

«Eso ya se dejó de lado. Hoy de lo que se está hablando es de utilizar el hidrógeno para generar corriente eléctrica, electricidad, y a partir de ahí impulsar un motor eléctrico. Reino Unido, Alemania y Japón son los países que más han avanzado en el tema del hidrógeno, principalmente para el tranporte», contó Furas en una entrevista con No toquen nada.

Los autos eléctricos a batería no contaminan pero tienen varios problemas asociados a su uso. El primero es que al quedarse sin batería, la recarga es de por lo
menos 30 minutos lo que puede extender más un viaje largo. Y las baterías de carga rápida, tienen una vida últil menor. También hay contaminación por los minerales que utilizan esas baterías, según explicó el ingeniero.

«El principal componente que se usan es el cobalto y el mayor productor de cobalto del mundo es el Congo. A partir de ahí tenés una cantidad de inconvenientes de otra índole», agregó.

Entonces, el hidrógeno podría «correr ese problema de lugar porque lo que se está haciendo es como si fueran baterías que en lugar de cargarlas, les inyectás
hidrógeno, las cargás con hidrógeno presurizado y esa batería genera corriente eléctrica. En una palabra podés cargar una batería eléctrica con hidrógeno en cinco a ocho minutos, lo que te lleva una carga en una estación de servicio o un poco más. Es un auto que lo podés cargar rápido, usás un elemento que no tiene carbón y la motorización del auto es eléctrica», dijo Furas.

Allí surge la pregunta de dónde proviene ese hidrógeno, cómo se produce. Furas destacó que Uruguay tiene la ventaja de que prácticamente no genera emisiones de carbono para producir energía eléctrica, dado el gran desarrollo de la generación eólica e hidráulica.

«Recordemos que los hidrocarburos son combinaciones de carbones e hidrógenos. Entonces si voy a un hidrocarburo, un combustible fósil, para sacarle el hidrógeno, obviamente estoy yendo por el camino errado. Hay que busar otras formas de donde generar el hidrógeno», explicó Furas.

«La principal fuente de hidrógeno abundante que tenemos en el planeta es el agua. Para sacar el hidrógeno del agua tenés que hacer la electrólisis que es un procedimiento bastante poco eficiente. Ahora, si esa energía que utilizo para hacer esa electrólisis es renovable -eólica, hidráulica- es una gran ventaja porque ese hidrógeno pasa a ser un hidrógeno verde», agregó.

Para Uruguay, dijo, no solo es una necesidad sino que puede darle al país la independencia energética. «Este puede ser el pozo de petróleo. No es petróleo,
es hidrógeno pero puede ser una de las direcciones en las que podemos ir para lograr una independencia energética bastante contundente a largo plazo», afirmó.

180.com.uy



Fuente