
Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todaynoviembre 20, 2025
Una inimaginable estrategia fue ideada y pulida por las autoridades colombianas junto a un grupo de músicos, creativos y publicistas para enviarles un mensaje urgente a los militares colombianos que habían sido retenidos por las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en lo más profundo de la selva.
La comunicación con los uniformados se haría a través de un recurso no convencional: la balada pop ‘Better days’ (‘Días mejores’), que tuvo difusión en las emisoras colombianas en 2010.
Si bien la canción interpretada por los artistas conocidos como Natalia Gutiérrez y Ángelo hablaba explícitamente de un reencuentro en medio de condiciones adversas, la clave estaba en un mensaje en código Morse incluido en la melodía.
Al frente de la estrategia estuvo el coronel José Obdulio Espejo, que en ese momento era director de comunicaciones de las Fuerzas Militares. En un video de la agencia de publicidad DDB, afirma que crearon una canción «que tenía en su coro mensajes codificados», que solo serían entendidos por los integrantes de las fuerzas militares.


En el fragmento instrumental, en el que se escuchaba guitarra y batería, se cuela el sonido de un sintetizador. Justamente la sucesión de sonidos de ese instrumento musical electrónico serviría para marcar el código Morse con el mensaje dirigido a los miembros del Ejército cautivos, que decía: «19 personas liberadas. Tú eres el siguiente. Ánimo», recoge El Tiempo.
Las encargadas de darle vida a la idea de Espejo serían DDB y la productora Radio Bemba. ‘Días mejores’ estuvo rodando tres meses en las 130 emisoras del Estado que eran escuchadas en las zonas selváticas.
Para cristalizar su idea, Espejo llamó a Juan Carlos Ortiz, un ejecutivo publicitario que había ganado un León de Oro en el Festival de Publicidad en Cannes, en 2000, por el anuncio publicitario gubernamental en el que una persona con problemas de adicción en un bus confundía con cocaína la caspa que tenía un pasajero sobre sus hombros y la inhalaba, según The Verge.
El coronel le explicó a Ortiz que, como estaban en curso ambiciosas operaciones militares de rescate de los retenidos por las FARC, necesitaban transmitirles a los uniformados que estuvieran prestos a escapar si ocurría un operativo de ese tipo para evitar ser ejecutados por el grupo armado.


Ortiz se reunió en la agencia de publicidad DDB, en Bogotá, con los creativos Rodrigo Bolívar, Alfonso Díaz, Mario León y Luis Castilla. En ese encuentro, Espejo recordó que los integrantes de las FARC permitían que los retenidos escucharan radio.
La radio era cotidiana en la vida de los secuestrados. Por ello, el fallecido periodista colombiano Herbin Hoyos, que estuvo retenido por 17 días, le prometió a otro persona que estaba encadenada que encontraría la forma los cautivos pudieran escuchar mensajes de sus familiares. Así nació el programa ‘Voces del Secuestro’, que se transmitió desde 1994 hasta 2018.
Se decidió que la radio era el medio más adecuado para comunicarse con los militares y que el mensaje tenía que valerse del clave Morse.
En las pruebas que se hicieron para lograr el cometido, se descubrió que pueden incluirse en un estribillo unas 20 palabras del código creado por Samuel Finley Breese Morse sin que se escuchara mal.
La letra fue escrita por el productor Carlos Portela y el compositor Amaury Hernández. Una de las estrofas decía: «Un nuevo amanecer cantando este mensaje desde mi corazón.
Aunque esté solo atado, yo me siento a tu lado, escucha este mensaje, hermano».


Afinar la inclusión de la clave oculta llevó semanas. «Fue difícil porque el código Morse no es un ritmo musical. A veces era demasiado obvio. Otras, no se entendía. Tuvimos que ocultarlo tres veces en la canción para asegurarnos de que el mensaje se recibiera», dice Portela a The Verge. Finalmente, en septiembre de 2010, el tema fue masterizado.

El objetivo militar y musical fue cumplido, según contó Espejo. «Sabemos de rehenes que escucharon el mensaje y pudieron escapar y proporcionar información que llevó a la liberación de más rehenes».
En diciembre de 2010, las FARC liberaron a cinco rehenes como gesto humanitario, entre ellos un mayor de la policía, dos militares y dos políticos. Dos meses más tarde, en febrero de 2011, el mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel quedaron en libertad. Un año más tarde, en 2012, los últimos 10 rehenes fueron liberados.
Tras desclasificar la operación militar ‘El Código’, en 2011, la canción ‘Better Days’ fue llevada al Festival de Cannes y nuevamente Ortiz obtuvo un León de Oro.
Escrito por hiperactivafm
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Conduce Francisco Antunes
16:00 - 18:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec