play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

el “paso siguiente” en pagos digitales y la “estrategia” por IVA personalizado

todayjulio 30, 2025

Fondo


Por Gonzalo Charquero

Martín Vallcorba, subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, afirmó que el gobierno está abocado en un “trabajo de relojería” para impulsar reformas microeconómicas que puedan redundar en una reducción de los precios en los comercios, así como mejorar la competitividad.

Todo esto, según dijo en entrevista con Montevideo Portal, bajo el propósito de impulsar el crecimiento económico, ya que no solo con “eficiencia del gasto” alcanza para cumplir las “demandas” de la población que comprometió atender el Frente Amplio en campaña.

El economista abordó también la estrategia “gradual” del gobierno para aplicar un IVA focalizado y contestó acerca de la posibilidad de retomar la devolución de dos puntos de IVA adicionales para pagos con tarjeta.

Vallcorba, que entre 2014 y 2018 lideró el programa denominado de Inclusión Financiera, también reflexionó sobre ese proceso, y marcó los desafíos de la actual administración en cuanto al “futuro inmediato” del sistema de pagos digitales.

Al respecto, el subsecretario dijo que los inicios del programa de inclusión financiera respondieron a un “retraso muy grande” del sistema de pagos de Uruguay con respecto a la región. Según valoró, la batería de medidas permitió “democratizar el acceso” y al mismo tiempo “modernizar” el sistema financiero. En cifras, dijo, en 2014 había menos de dos millones de instrumentos electrónicos de pago —en su mayoría tarjetas de débito—, y en la actualidad hay unos siete millones.

Ahora, el Ministerio de Economía y Finanzas busca “seguir promoviendo la innovación” en el sistema de pagos, y para eso señaló que “los actores privados son quienes tienen el rol central”.

“El uso de las tarjetas de débito, las transferencias y toda la realidad que tenemos hoy hace imposible comparar con lo que teníamos antes de 2014, donde básicamente lo que se usaba era el efectivo y los cheques. Desde ese punto de vista, esa agenda de transformación del sistema de pagos y de democratización del acceso uno puede decir que básicamente está cumplido. Y lo que queda sí es seguir promoviendo la innovación, en donde los actores privados son quienes tienen el rol central”, dijo.

En ese sentido, el jerarca destacó el papel de los actores no bancarios con nuevos productos y servicios. También apuntó que el rol del MEF radica en promover “mejoras en la competencia” dentro del mercado de pagos.

En cuanto a la instrumentación de un sistema de pagos a través de transferencias instantáneas, el gobierno por medio del Banco Central del Uruguay ratifica el modelo del sistema Pix implementado en Brasil “para dinamizar esa forma de realizar los pagos”.

“Hoy tenemos la posibilidad de hacer transferencias instantáneas. El paso siguiente es poder generalizarlo y hacer mucho más sencillo ese mecanismo de pagos a nivel de los comercios. Si bien hoy básicamente lo usamos para hacer transferencias entre personas, buscamos poder incorporarlo como un instrumento de pago en los comercios a través de códigos QR o diversos medios tecnológicos que habiliten ese tipo de transferencia. Creo que es una de las transformaciones que vamos a ir incorporando en el futuro inmediato”, zanjó.

Vallcorba dijo también que otra de las posibilidades de mejora es relativa al plazo de pago a los comercios para casos de transacciones con tarjeta de débito. Según sostuvo, se podría apuntar a que el plazo sea menor a 24 horas, y no de 24 horas hábiles como hasta ahora. De este modo, si las transacciones fueran un fin de semana, los comercios podrían recibir de todos modos los fondos. “Hay espacio para seguir mejorando”, señaló.

Vallcorba también explicó la decisión del Poder Ejecutivo de reducir el tope para transacciones en efectivo. Sobre esto, el Frente Amplio presentó un proyecto de ley para establecer el límite en US$ 20.000, al tiempo que el Poder Ejecutivo planteó los US$ 40.000.

“El nivel vigente en el orden de los US$150.000 es injustificablemente elevado. No hay ninguna razón económica ni práctica que nos lleve a pensar que alguien pague una transacción llevando dinero en maletines y paganos US$150.000 en billetes. Es indefendible. Esa modificación que se introdujo en la LUC nosotros entendemos que lo que hizo fue dar señales en el sentido de flexibilizar el conjunto de controles en materia de lavado”, dijo.

En mi opinión, el tope que teníamos anteriormente, establecido en la ley de Inclusión financiera en valores de US$6.000, considero que es un tope que tal vez fue demasiado bajo. Es discutible, acá no hay cifras mágicas donde uno diga que tiene que ser 5,10, 15, 20 o 40. Lo que es claro es que 150 es un disparate. La tendencia en el mundo es reducir los límites máximos a la utilización de efectivo”, sostuvo.

Los planes sobre el iva

Consultado sobre la posibilidad de que se aplique una rebaja de 2 puntos adicionales de IVA a los pagos con tarjeta, Vallcorba dijo que es un tema donde al gobierno “le gustaría poder avanzar en esa dirección”.

El subsecretario remarcó que no hay una decisión al respecto, ya que es un tema a analizar en el marco de “la estrategia presupuestal”. “Una vez definido cuál es el espacio presupuestal, va a haber que definir cuáles son las prioridades, que pueden pasar por un aumento del gasto, o una reducción de los ingresos”, apuntó.

Sobre el planteo del IVA personalizado mencionado por distintas autoridades del gobierno, el economista dijo que el Poder Ejecutivo definió que la “estrategia es ir avanzando gradualmente implementando medidas específicas”.

“Desde el punto de vista más conceptual de diseño del sistema tributario, la idea del IVA personalizado es buena, es atractiva, con respecto al diseño que tiene hoy el IVA. ¿Por qué? El IVA uno de los problemas que tiene es que no distingue por el nivel de ingresos. Por lo que la idea del IVA personalizado es que lo que pagamos como IVA tenga alguna relación con nuestra capacidad de pago. Eso, conceptualmente, es un avance que mejora esa faceta más regresiva que tiene el IVA”, afirmó.

“Como diseño, es una idea atractiva (el IVA personalizado). No es sencillo pensar que uno pueda implementar un IVA personalizado de un momento para el otro, porque tiene dificultades prácticas, tiene problemas de economía política. Lo que sí, la idea de este gobierno es ir avanzando utilizando instrumentos focalizados y, de la mano de los instrumentos de pago electrónico, pensar en ir personalizando o atendiendo situaciones especiales a través de un tratamiento diferencial del IVA. Esa es la forma en que nosotros concebimos que podemos ir avanzando en la implementación del IVA personalizado”, dijo.

En ese sentido señaló que medidas focalizadas como la devolución de IVA para quienes cobran asignaciones familiares, los usuarios de Tarjeta Uruguay Social, o las rebajas de IVA focalizadas en la frontera con Brasil, constituyen “otra forma de ir avanzando en la implementación del IVA personalizado”.  

“No va a haber una gran transformación donde se diga que a partir de mañana tenemos un cambio radical. En el diseño teórico, tenemos algunos productos gravados al 22%; otros productos a una tasa mínima de 10%, y algunos productos exentos. Eso beneficia a todos, independientemente de su nivel de ingreso. Ahora, cuando uno piensa en un IVA personalizado se piensa en que todos los productos están gravados a la misma tasa, y lo que hago es reducir la tasa a determinados segmentos de la población. Esa idea, que es la idea teórica del IVA personalizado, es compleja de implementar y no está en la agenda actual. No está previsto que se vaya en esa dirección, lo que no quita que vayamos avanzando en ir construyendo un tratamiento del IVA de forma más personalizada aprovechando, por ejemplo, los medios de pago electrónicos para atender situaciones”, señaló.

Competitividad, dólar y reformas microeconómicas 

Otro de los puntos abordados en la entrevista fue el de la competitividad y el precio de dólar.

El subsecretario afirmó que la situación del tipo de cambio real “ha ido mejorando” y planteó que “la competitividad de la economía uruguaya no se juega exclusivamente por las cuestiones cambiarias”.

“Así como fui crítico de algunas decisiones del BCU en el período pasado, porque entendía que no se estaba haciendo una valoración integral de los beneficios y los costos que la política monetaria estaba generando, ahora lo cierto es que ese costo —producto de ese deterioro del tipo de cambio real— ocurrió, pero hoy tenemos un nivel inflación que es sustancialmente más bajo. Y lo peor que podemos hacer desde las políticas públicas, y también por la consistencia de la política monetaria con la política fiscal, es dilapidar ese esfuerzo y esos costos en los cuales la economía uruguaya ya incurrió, y generar condiciones para que la inflación aumente”, sostuvo.

Según dijo, el equipo económico apunta a “reafirmar” su “compromiso” con “un mantenimiento de una inflación baja y estable”. “Por lo tanto, es necesario desarrollar un conjunto de políticas que atiendan a los problemas de competitividad, pero a través de otros canales que no sean exclusivamente el tipo de cambio”, señaló.

En ese sentido, el subsecretario dijo que la apuesta está centrada en “un conjunto de reformas macroeconómicas que permitan reducir los costos” y que “mejoren la competitividad sin sacrificar los avances en materia de inflación que el país ha logrado”. De este modo, dijo, Uruguay podría apuntar a “un salto” en los niveles de inversión, que permitan un crecimiento económico para “mejorar la situación fiscal y atender las demandas de la sociedad”.

Esas reformas, remarcó, requieren un “trabajo de hormiga” donde se analice el conjunto de regulaciones, si se adecúan a la realidad del mercado, así como evaluar los trámites y certificaciones, en particular apuntando a aquellos que puedan ser redundantes.

“En este caso no tenemos una gran reforma o un proyecto de ley que genera una transformación estructural, sino que lo que tenemos son un conjunto de pequeñas transformaciones que globalmente nos permiten mejorar los emprendimientos, el clima de negocios y por lo tanto promover la inversión y facilitar el crecimiento y la generación de empleo. Es una tarea que es mucho más de relojería, que de un gran anuncio”, indicó.

Por Gonzalo Charquero





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%