play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

el reclamo a gobierno de docentes de psicología

todayoctubre 7, 2025

Fondo


Montevideo Portal

La Facultad de Psicología de la Universidad de la República volverá a dictar clases en la calle, como lo hizo el 25 de marzo de este año. Por ese entonces, la medida se tomó por la “situación crítica” a nivel de cantidad de alumnos, esta vez es en reclamo por el
porcentaje dedicado a la Udelar en el proyecto de ley de Presupuesto
Nacional.

“Corte de calle y clase abierta en psicología”, se lee en el afiche que ya circula en redes sociales, en el que dice que la iniciativa tendrá lugar desde las 10:25 a las 12:40 horas de este miércoles 8 de octubre entre las calles Tristán Narvaja y Uruguay.

La convocatoria lleva el logo de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), y, al final de la actividad, los delegados de la Intergremial Universitaria brindarán una rueda de prensa.

Nicolás Marrero, dirigente de ADUR, dijo a Montevideo Portal que la actividad se enmarca en el “desarrollo del conflicto presupuestal” que tiene la Intergremial, que reivindica la asignación del 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación.

En este sentido, los gremios llevan adelante un “plan de movilización articulado” con el objetivo de “difundir el conflicto”, en el que se enmarca la clase abierta de Psicología, así como la planificación de un paro de docentes en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF), actividades en las sedes del interior, otra clase abierta que se planifica para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), y un acto el 14 de octubre en la explanada de la Universidad.

“La Facultad de Psicología es uno de los servicios más comprometidos”, afirmó Marrero.

Desde ADUR Psicología, Daniel Fagúndez afirmó que en la Facultad a la que pertenece se está “ante una emergencia edilicia” y que se debería “armar un nuevo edificio para sostenerlo”.

De este modo, apuntó a que la peor relación entre estudiantes y metro cuadrado la tiene la Facultad de Psicología: “Mientras que en la universidad esta relación es de 3 m² por estudiante, nosotros tenemos 1 m² por estudiante”.

También cuestionan la relación docente-estudiante, dado el crecimiento de la matrícula: “Se necesitan 120 docentes más para poder abarcar la demanda de estudiantes que ha venido creciendo en los últimos años”. Hoy hay un docente cada 60 estudiantes, cuando la “media en toda Latinoamérica es de uno por 15”.

“Hay muchos estudiantes que quedan libres o que realmente no pueden continuar la formación, porque no tienen esa cercanía docente”, planteó y manifestó que las clases por Zoom no han funcionado por el “riesgo de copia” y el uso de inteligencia artificial.

Más allá de lo educativo, el foco de ADUR, de acuerdo con lo que manifestó Fagúndez, es la desatención de la salud mental.

“Nosotros tenemos 80 prácticas con la comunidad: en barrios, en hospitales, en escuelas, en liceos, en hogares de adultos mayores, en lugares de trabajo en situaciones difíciles, y en barrios carenciados por toda la periferia. Nos llegan pedidos todo el tiempo y no podemos asumir nada de lo que nos están pidiendo o poco de lo que nos están pidiendo por un tema de que no tenemos docentes que los puedan agarrar y eso hace que haya menos prácticas y menos gratuidad en la atención a la salud mental, que es lo que brindamos nosotros”, razonó.

Entonces el docente enfatizó: “Mañana vamos a hacer una clase en la calle y lo que le estamos pidiendo al gobierno es que tenga sensibilidad a la hora de pensar si realmente está interesado o no en la formación de profesionales para la salud mental y en atender la emergencia de la que hablaron en la campaña política tanto de izquierda como de derecha”.

En cuanto al por qué de la desatención por parte del gobierno de Yamandú Orsi, Fagúndez indicó que el Presupuesto no contempla la “ley de salud mental que plantea que hay que fortalecer la salud comunitaria” y quienes la sostienen más, de acuerdo con lo que afirmó, es la Facultad de Psicología.

“Este año iban a cerrar los manicomios, los hospitales altamente especializados en salud mental que son el Vilardebó y otros más, y no se cumplió, pero tampoco hay sostén para poder cumplirlo”, ejemplificó.

“Nos dejan de lado para firmar otras cosas que son de dudosa procedencia”, dijo.

Esto ya viene del gobierno pasado; se reedita en este, como si fuera lo mismo.

Lo atribuye a la “falta de voluntad, perspectiva y visión”. “Esto es una inversión, o sea, si tenemos más personas con cercanía a la atención en salud mental y en la educación, aumenta la calidad de vida, aumentan los ingresos, aumenta la felicidad”, afirmó.

Es como que todo es triste, realmente, y no tienen visión. Esa es mi visión personal”, finalizó Fagúndez.

Montevideo Portal





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%