«Alguien tiene que ponerle el cascabel al gato», sintetizó el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Juan Martínez, ante los parlamentarios que analizan el texto de la reforma jubilatoria.
Se opuso a la posibilidad de ofrecer un aporte extra acordado en una mesa de negociación colectiva y que sea de igual proporción entre empresario y trabajador.
Los diputados que integran la comisión especial que estudian la reforma impulsada por el Gobierno de Luis Lacalle Pou recibieron a integrantes de la Confederación de Cámaras Empresariales, denominada popularmente como «la súper cámara» porque aglutina a casi 30 organizaciones de empresarios en todo el país. Para ellos, el país «no puede funcionar en base a costos políticos y pidieron que la reforma no se postergue porque sería «muy triste» para el país y las futuras generaciones.
Según publicó La Diaria este miércoles 1º, el titular de la organización, Juan Martínez, expuso los motivos por los cuales bregan a favor de esta reforma jubilatoria. Entre ellos, por motivos demográficos: más esperanza de vida y menos nacimientos presionan al sistema de seguridad social.
Ven con buenos ojos que el 10% del aporte se destine al BPS y 5% al sistema de Afaps, que sea obligatorio y también apoyaron el proceso de «convergencia» de las cajas paraestatales.
En este último punto, criticó que en la actualidad existan retiros distintos en función de la caja que le toque a cada trabajador.
Sus críticas pasaron por la instalación de un aporte previsional extra conjunto y en partes iguales entre trabajadores y empresarios, acordado en las mesas de los consejos de salarios. Esto es porque entienden que la negociación colectiva es un ámbito diferente sin relación con esta temática de las pasividades.
Un aumento eventual de los aportes patronales generará más desempleo, advirtieron. El vicepresidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, puntualizó cuales son los principales costos de los empresarios: combustible, Estado, dólar e inflación.
«Si a esto le seguimos agregando más costos vamos a ser peor», advirtió. La opción es reducir la informalidad, ubicada actualmente en un 22%, propuso Martínez.
Radio M24
Comments