Wall Street pasa a números positivos pese a las bajas de las acciones bancarias
Los principales índices bursátiles estadounidenses subieron a lo largo de la mañana, con la mayoría de los sectores al alza y superando la fuerza bajista que todavía ejercen las acciones del sector bancario.
El S&P 500 subió un 1% a mediodía del lunes en Nueva York, tras haber perdido casi un 1,4% en su mínimo de la sesión anterior. El índice tecnológico Nasdaq Composite subió un 1,3%, tras revertir el curso, pero el Russell 2000, que sigue a las acciones menos operadas, bajó un 0,3%.
El sector financiero fue el peor parado del S&P 500, con un descenso del 3,1%, seguido de la caída del 0,4% del sector energético. Todos los demás sectores registraron ganancias, encabezadas por el 3% de los servicios públicos.
Los bonos del Tesoro se mantuvieron firmes, ya que sus rendimientos se mantuvieron por debajo del nivel de cierre del viernes.
El mensaje con el que Joe Biden intentó calmar los nervios por la crisis bancaria en EEUU
El presidente estadounidense aseveró a los ciudadanos que el sistema bancario del país es seguro
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este lunes a los ciudadanos que el sistema bancario del país es “seguro”, un mensaje con el que intentó dar calma ante una ola de nerviosismo causado por la más reciente crisis bancaria que ha tumbado a Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank.
Wall Street vive una jornada tensa por la baja en las acciones de los bancos regionales de Estados Unidos
El descenso inicial fue impulsado por el derrumbe de Silicon Valley Bank y las preocupaciones por un efecto contagio en otras entidades financieras, pero los índices se recuperaron en minutos

Las acciones de los bancos iniciaron la jornada con volatilidad en Wall Street, sacudidos por la preocupación de que la mayor quiebra de un banco estadounidense en casi 15 años pueda tener repercusiones en todo el mundo.
Interrumpen la cotización de 4 bancos americanos tras el derrumbe de sus acciones
Las acciones de First Repúblic Bank y las de otros tres bancos pequeños, “regionales”, de los Estados Unidos dejaron de operar hoy en Wall Street. La interrupción de la cotización es una medida habitual de los administradores del mercado de valores de Nueva York cuando los precios de una acción muestran variaciones extremas.
El “llamado a plaza”, como se conoce en la jerga a la detención de las operaciones, busca frenar el derrumbe de un activo para dar tiempo al mercado para digerir noticias potencialmente disruptivas y a las empresas y reguladores a tomar medidas para frenar una corrida, antes de volver a permitir la operación.

Al momento de la detención de los negocios, la acción de First Republic había perdido 75,71% en el día.
El llamado aplaza también abarcó a las acciones de Pacwest Bancorp, que caían 47,53% en la rueda, a Zions Bancorp, perdía 19,98%, y a Regions Financials Corp., que se desplomaba 11 por ciento.
El riesgo de contagio a otros bancos del colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank es lo que están tratando de evitar las autoridades estadounidenses al garantizar todos los depósitos de esas dos entidades.
Joe Biden: “El sistema bancario de los Estados Unidos es seguro”
El presidente norteamericano envió un mensaje de tranquilidad y aseguró a los clientes de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank que tendrán sus depósitos pese al cierre de las entidades
El presidente Joe Biden dijo el lunes a los residentes en Estados Unidos que los sistemas financieros del país son sólidos, tras la rápida y sorprendente quiebra de dos bancos que hizo temer una convulsión más amplia.
Dos de los tres peores colapsos bancarios de la historia de EE.UU. ocurrieron en las últimas horas
El viernes el Estado de California cerró las operaciones de Silicon Valley Bank (SVB), en medio de una corrida contra sus depósitos. El domingo, el estado de Nueva York decidió los mismo con Signature Bank, otro banco de fuerte impronta tecnológica golepado por la marea de desconfianza.
Al momento del cierre de sus operaciones, SVB manejaba activos por USD 209.000 millones. Por su parte, Signature Bank controlaba USD 118.000 millones. Se trata, en ese orden, del segundo y tercer mayor fracaso de la historia financiera estadounidense. Y ambos ocurrieron en pocas horas.
Para encontrar una quiebra más grande en el sistema financiero americano hay que remontarse a una fecha que da escalofríos a los inversores -y a los gobiernos- de todo elm mundo. El mayor banco en caer fue Washington Mutual, en plena crisis subprime de 2008, con activos por USD 307.000 millones en su momento.

Los bonos argentinos caen 4% en Wall Street mientras sigue el temblor financiero por el colapso del Silicon Valley Bank
Los indicadores de las bolsas de Nueva York operan con caídas inferiores al 1%, mientras que las bolsas europeas se hunden entre 3% y 4%. Los bonos Globales de Argentina extienden las pérdidas y el riesgo país se dispara por encima de los 2.300 puntos

Los mercados de Argentina caen de manera generalizada este lunes por una fuerte ola vendedora, en línea con el derrumbe de las plazas externas tras la especulación con mayores alzas en las tasas de interés estadounidenses por datos de empleo.
Las acciones bancarias lideran las bajas en una apertura en rojo de Wall Street
Los bancos lideraron las caídas del mercado bursátil estadounidense en las primeras operaciones, ante la preocupación de los inversores por las consecuencias de la quiebra del Silicon Valley Bank y los esfuerzos de los reguladores por apuntalar el sistema bancario.
El índice S&P 500 perdía alrededor de un 0,6% poco después de la apertura, y sólo los sectores más defensivos, como la sanidad, los bienes de consumo básico y los servicios públicos, registraban ganancias. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, bajaba un 0,5%.
Las acciones de los bancos regionales sufrieron fuertes caídas. La caída del 65% de First Republic, el desplome del 39% de Zions Bancorporation y el desplome del 32% de Comerica fueron los tres peores resultados del S&P 500.
Los bancos más grandes, como JPMorgan Chase, Bank of America y Wells Fargo, cayeron entre un 2% y un 7%.
El rendimiento de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos se desplomó. La tasa de los bonos a 10 años cayó al 3,48% el lunes por la mañana, mientras que en la parte delantera de la curva de rendimientos, los rendimientos a dos años, cayeron al 4,17 por ciento.
El mercado cree que la crisis bancaria frenará las subas de tasa de la Fed
Las turbulencias del mercado a raíz de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) llevaron a los inversores a especular con la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) no suba las tasas de interés en 50 puntos básicos este mes. La atención se centrará ahora en los datos de inflación del martes para calibrar hasta qué punto es probable que la Reserva Federal se muestre agresiva.
El mercado estima ahora en casi un 60% la posibilidad de que la Fed mantenga su tasa actual y en torno a un 40% la posibilidad de una suba de 25 puntos básicos. En cambio, antes del colapso del SVB, el mercado valoraba en un 70% la posibilidad de una suba de 50 puntos básicos.
Los analistas de Goldman Sachs fueron explícitos en esto. Dijeron el domingo que ya no esperan que la Fed suba las tasas de interés en su reunión del 22 de marzo próximo, a la luz de las recientes tensiones en el sector bancario.
Goldman esperaba con anterioridad una suba de 25 puntos básicos en la reunión de marzo, mientras que el consenso del mercado apuntaba a una alta probabilidad de que la suba fuera de 50 puntos básicos.
Los reguladores estadounidenses informaron el domingo de que los clientes de Silicon Valley Bank y Signature, dos bancos que fueron cerrados en las últimas horas, tendrán acceso a todos sus depósitos a partir del lunes, y crearon un nuevo mecanismo para que los bancos puedan acceder a fondos de emergencia. La Fed también facilitó a las entidades la obtención de préstamos en caso de emergencia.
Los analistas de Goldman dijeron que esperan que las medidas adoptadas por los reguladores proporcionen una liquidez sustancial a los bancos que se enfrenten a salidas de depósitos y mejoren la confianza entre los depositantes.
Las monedas de refugio, como el yen japonés y el franco suizo, se beneficiaron de las repercusiones del SVB.
El yen se apreció un 1,5%, hasta 133,03 por dólar, su nivel más alto en casi un mes, mientras que la divisa estadounidense cayó un 0,8% frente al franco, hasta 0,9140.
Por su parte, el euro subió un 0,29%, hasta 1,0670 dólares, tras haber alcanzado un máximo de casi un mes, 1,0737 dólares, antes de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo del jueves.
Comments