play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

“Esta novela es una historia de identidad»

todayoctubre 24, 2025

Fondo


Por María Noel Domínguez

La escritora española Rosa Montero habló con Montevideo Portal sobre su nueva novela, Animales difíciles, cierra la saga protagonizada por la tecnohumana Bruna Husky, una detective nacida como clon en un futuro distópico que, sin embargo, se parece inquietantemente al presente. La obra, que mezcla thriller, ciencia ficción y filosofía existencialista, marca un punto de inflexión en su carrera.

“No es que tuviera una historia tan larga que necesitara varios libros”, dice Montero. “Empecé a escribir a Bruna porque quería construirme un mundo propio, con personajes estables, al que pudiera volver cuando me diera la gana. Pero en cuanto empecé con Animales difíciles, supe que sería el último”.

Y lo supo, según confiesa, porque la novela va mucho más allá del caso policial.

“En todas las historias de Bruna hay un misterio, claro. Pero en esta, el caso es más grave, porque está directamente conectado con problemas reales del mundo que vivimos. Además, Bruna, que fue envenenada en la novela anterior, recibe un tratamiento que le cambia el cuerpo: pasa de ser una clon de combate fuerte y agresiva a un cuerpo de clon de cálculo. Es decir, pierde su fuerza física y eso también afecta su identidad emocional. Tiene que volver a aprender quién es”.

Una novela sobre el ser y el tiempo

Para Montero, esta es su novela más profunda sobre la identidad. Un tema que, según dice, atraviesa toda su obra. “El tema fundamental de todas mis novelas es la muerte, el sentido de la vida —si es que lo tiene— y el paso del tiempo. Porque vivir es deshacerse en el tiempo. La mayoría de las personas viven como si fueran eternas, salvo unos pocos neuróticos como Woody Allen o como yo, que vivimos con el tic-tac del tiempo en la cabeza. Y eso marca la forma en que se escribe y se vive”.

Ciencia ficción: espejo del presente

Aunque se la cataloga como autora de ciencia ficción, Montero aclara que sus novelas son profundamente realistas. “Hay un enorme malentendido con la ciencia ficción. Muchos piensan que es un género que trata cosas esotéricas o alejadas de la realidad. Para mí, es justo al revés: la ciencia ficción es la herramienta metafórica más poderosa para hablar del presente. Son mis novelas más realistas”.

Animales difíciles transcurre en un mundo a 80 años del presente, pero no hay nada en la historia que no tenga una base posible.

“Todo lo que aparece en las novelas tiene fundamento científico. Desde capas de invisibilidad desarrolladas en 2019, hasta hornos 3D que ya sintetizan comida. También aparece un Ministerio de la Transhumanidad, que no existe todavía, pero que será necesario para legislar qué tipo de modificaciones corporales son legales. Todo eso será real, si no lo es ya”.

Un mundo distópico que se parece al nuestro

A lo largo de la conversación, Montero enumera con asombrosa precisión los elementos de su ficción que anticiparon la realidad. El apagón eléctrico total de España y Portugal que narra en Los tiempos del odio ocurrió años después. La manipulación informativa, los fanatismos, los retrocesos democráticos. Todo estaba en sus novelas.

“Cuando empecé a escribir a Bruna, quise crear un mundo con tres modelos sociales: la Tierra, que es una democracia fallida; una plataforma orbital de estilo totalitario soviético; y otra plataforma hipermachista, esclavista y fanática religiosa. Me esforcé por imaginar el fanatismo más extremo. A los pocos meses, apareció el Estado Islámico y fue peor”.

En ese mundo descompuesto, Bruna intenta hallar su lugar.

“Bruna es una misántropa feroz cuando la conocemos. Odia a los humanos, a los otros clones, y a sí misma. Pero a lo largo de las novelas va cambiando. Va aprendiendo que el afecto, aunque nos haga vulnerables, es imprescindible. Como le digo a menudo: querer a alguien te hace vulnerable. Pero, si elegís no querer a nadie, estás eligiendo la muerte. No hay otra manera de vivir”.

La era del miedo

La escritora también reflexiona sobre la transformación del imaginario colectivo. “Cuando yo era joven, el mundo miraba al futuro con esperanza. Ahora lo mira con miedo. Esa diferencia lo cambia todo. Vivimos un momento existencial, pospandémico, con guerras, inteligencia artificial fuera de control y una enorme desconfianza social. Parece que siempre estamos cerca del final”.

La IA, por ejemplo, está presente desde el primer libro de la serie, cuando ni siquiera era parte del debate público.

“En la primera novela ya aparecen las psicomáquinas. En 2011 ya pensaba en eso. Ahora todo avanza muy rápido. Pero no estamos preparados para los riesgos. Todo lo que estamos viendo hoy flota en el aire desde hace años. Solo hay que prestarle atención”.

EFE

EFE

Periodismo, manipulación y pensamiento crítico

Otro tema clave en su obra —y en la entrevista— es la verdad. O su pérdida.

“La manipulación de la realidad siempre ha existido. En la Roma imperial, en la guerra de Cuba, en la URSS borrando fotos de Trotsky. Pero ahora es peor: la tecnología hace que todo sea manipulable. Se puede hacer un video tuyo asesinando a alguien y ni tu marido sabría si sos vos o no. Eso es aterrador.”

“Hace dos años, el 47% del contenido en internet era falso. Hoy puede que sea el 80%. Y el 73% de los jóvenes españoles se informa exclusivamente por redes sociales. No por medios digitales, por TikTok. Eso es desinformación pura y dura”.

Ante este escenario, Montero no se refugia en el pesimismo, pero tampoco endulza la realidad.

“Yo intento seguir pensando por mí misma. No refugiarme en un grupo. Einstein decía que, para ser buen científico, hay que pensar diez minutos al día lo contrario de lo que piensan tus amigos. Yo creo que eso vale también para ser una buena ciudadana. Pero tengo claro que el futuro ya no me pertenece. Le toca a las nuevas generaciones trabajar este mundo”.

¿Y ahora qué?

Aunque Animales difíciles marca el fin de Bruna Husky, Montero deja una puerta entreabierta.

“Un amigo me dijo que si la extraño demasiado, puedo escribir un libro de cuentos sobre el mundo de Bruna. Y me pareció una buena idea. Puede que lo haga”.

Y mientras tanto, sigue escribiendo, leyendo y pensando. Con la lucidez —y la ternura— de quien nunca dejó de buscar sentido, incluso en el absurdo.

Rosa Montero, narradora del desasosiego contemporáneo

Nacida en Madrid en 1951, Rosa Montero es una de las voces más reconocidas de la literatura en lengua española. Periodista de formación —se licenció en Psicología y trabajó durante décadas en El País—, construyó una trayectoria literaria sólida, que transita con naturalidad entre el periodismo, la novela, la ciencia ficción y el ensayo.

Su obra comenzó a destacar en los años ochenta con títulos como Te trataré como a una reina o La función Delta, pero fue con La loca de la casa (2003), un libro inclasificable que mezcla autobiografía, ficción y reflexión sobre la escritura, que alcanzó un lugar central en la literatura ibérica contemporánea.

Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Nacional de las Letras Españolas (2017), el Premio Grinzane Cavour (Italia), el Premio Internacional Columnistas del Mundo y varios reconocimientos a su labor periodística y feminista.

Con la serie protagonizada por Bruna Husky —iniciada con Lágrimas en la lluvia (2011) y concluida en 2025 con Animales difíciles—, Montero llevó la ciencia ficción a una nueva dimensión dentro de la literatura hispánica, combinando acción, pensamiento filosófico y una profunda mirada existencial.

Defensora del pensamiento crítico, del rol social de la literatura y de los afectos como acto de resistencia, Rosa Montero sigue escribiendo “contra el desorden del mundo”, como ella misma lo ha definido. A sus más de 70 años, su mirada sobre el presente no ha perdido ni un gramo de lucidez.

El libro

Editorial Planeta

Editorial Planeta

En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.

Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluviaEl peso del corazón y Los tiempos del odioEspectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.

Por María Noel Domínguez





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%