

Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todayjulio 13, 2025
La exposición a la luz artificial durante la noche, como la emitida por los teléfonos móviles o la iluminación artificial, podría aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, informó la revista New Scientist citando un nuevo estudio dirigido por un equipo internacional de científicos.
La luz, uno de los principales reguladores del ritmo circadiano, ha estado relacionada con diversos efectos sobre la salud. Investigaciones anteriores, basadas en datos satelitales, descubrieron que vivir en zonas urbanas muy iluminadas se asoció con una alta probabilidad de padecer problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.
Ahora, los investigadores decidieron determinar si la exposición general a la luz, tanto diurna como nocturna, contribuía al desarrollo de afecciones cardiovasculares, y si esto dependía de factores como la edad, el sexo o la predisposición genética.
Para ello, se analizaron los datos de unos 89.000 británicos, con una edad promedio de 62,4 años, que llevaron sensores de luz en la muñeca durante una semana entre 2013 y 2016. Estos dispositivos captaron la luz natural o artificial de sus entornos.
Tras un seguimiento de ocho años, se descubrió que los participantes que estuvieron expuestos a mayores niveles de luz nocturna presentaron entre un 23 % y un 56 % más de riesgo de padecer enfermedades del corazón, que quienes durmieron en ambientes oscuros.
Una simple hora con la luz del techo encendida entre la medianoche y las 6 de la mañana sería suficiente para que una persona se ubique en el grupo con una alta exposición lumínica nocturna. Daniel Windred, de la Universidad de Flinders (Australia), advierte que el cuerpo sigue respondiendo a la luz después de apagarla, e incluso exposiciones breves pueden interferir con el ritmo circadiano.
Los resultados se mantuvieron sin cambios incluso después de ajustar variables como sexo, edad, tabaquismo, trabajo por turnos, calidad de sueño y predisposición genética. Esto sugiere que la relación entre la luz nocturna brillante y el riesgo de enfermedad cardíaca era independiente de estos factores.
Windred aconseja reducir al máximo la exposición a la luz durante la noche. Esto se puede realizar estableciendo un horario para dormir, asegurándose de mantener la habitación oscura cada noche. Sin embargo, el científico recalca que, si se llegase a despertar durante la noche, no se enciendan luces potentes, como la del techo, sino una «iluminación tenue y cálida». Este hallazgo se publicó en el servicio de impresión medRxiv.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
Escrito por hiperactivafm
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
De lunes a viernes de 9 a 12
09:00 - 12:00
12:00 - 16:00
Conduce Francisco Antunes
16:00 - 18:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec