Montevideo Portal

La asociación civil
Familias Organizadas de la Escuela Pública emitió un comunicado este miércoles
en el marco de la noticia difundida ayer por el consejero de la Administración Nacional
de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, sobre la suspensión de las clases
presenciales a partir del próximo lunes.

Frente a la noticia y las declaraciones, la organización hizo una serie
de cuestionamientos a las autoridades de la educación, comenzando con la
interrupción de las clases y si no debería ser la última medida en ser tomada,
en lugar de la “primera y única”.

“Luego de la experiencia de la pandemia y sabiendo que en las temporadas
de invierno los cuadros de infecciones respiratorias y virus se multiplican ¿qué
medidas preventivas se promovieron por parte de las autoridades de la salud y
de la educación? ¿por qué no se implementaron otras medidas para la prevención
o disminución de contagios”, se preguntan los familiares.

Además, ante la posible virtualidad, afirman si acaso no se aprendió de
la pandemia. “Entendemos que no es una alternativa que se pueda extender
de forma generalizada y en tan corto tiempo. No hay garantías de acceso a
internet, ni qué todas las ceibalitas estén en condiciones y de que toda la
infancia cuente con el acompañamiento familiar adecuado que posibilite procesos
de aprendizajes significativos”, exponen.

Asimismo, hicieron una serie de consideraciones ante este escenario, por
ejemplo, expresaron que es “inadmisible el cierre de escuelas como única y
primera medida” y que las medidas sanitarias “deben aplicarse a otros espacios”
y no solo a las escuelas.

“Es necesario tener presente que
los daños pandémicos, producto de la disrupción educativa, no han sido
atendidos y se perpetúan: rezago en los aprendizajes, desvinculación educativa,
afección a la salud mental, entre otros”, señala el documento, y agrega que la virtualidad,
como medida alternativa, “fracasó en su aplicación en las escuelas públicas”.

Asimismo, indican que las escuelas forman parte del sistema de cuidados
que cuentan las familias de trabajadores y decretar su cierre “con tan poca
anticipación” tiene “consecuencias desfavorables en la organización de la vida
cotidiana familiar, por ejemplo, que muchos niños deban quedarse solo o al
cuidado de sus hermanos.

“Exhortamos a que la academia y
las sociedades científicas se expresen al respecto. Desde una concepción
integral de la salud, es necesario contar con toda la información de la
situación sanitaria actual, con recomendaciones sobre las medidas necesarias a
tomar”, asegura.

Finalmente, dicen que esperan que
las autoridades del gobierno y de la educación tomen “medidas responsables”,
pensadas en el cuidado y beneficio de cada niño del país, especialmente de las
infancias en situación de vulnerabilidad.

“El único camino, no puede ser la
vulneración del derecho al acceso a la educación”, concluye el texto.

Montevideo Portal





Source link