play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • play_arrow

    Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.

Noticias Nacionales

Guerra entre Israel y Hamás: dejar que hablen a los hechos

todayseptiembre 22, 2025

Fondo


El conflicto más prolongado y mediatizado de nuestro tiempo
no se juega únicamente en el frente militar ni los ámbitos diplomáticos. Se
libra, sobre todo, en el terreno de las narrativas, que han enredado al mundo
en un debate donde predominan las posiciones irreductibles y la indignación
moral, en detrimento de una comprensión realista de la dinámica del conflicto. 

En este contexto, una opción distinta es dejar que hablen los
hechos (aunque estos no posean neutralidad absoluta), en la medida que ofrecen
un punto de partida menos contaminado por la subjetividad. Comprender la lógica
subyacente, nos recuerda que las guerras no se sostienen por capricho ni por
retóricas inflamadas, sino por lo que cada parte considera una victoria o, en
su lugar, la obtención de unos mínimos imprescindibles para sobrevivir. 

El primer hecho es que Gaza vive una catástrofe humanitaria.
Decenas de miles de muertos, infraestructuras destruidas y más de la mitad de
la población desplazada son el resultado de la ofensiva militar israelí, en
respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que fueron
asesinadas más de 1.200 personas en territorio israelí y cientos fueron tomadas
de rehenes. La devastación de Gaza es, pues, consecuencia directa de una acción
militar cuyo objetivo declarado es liberar a los rehenes y neutralizar a Hamás
como amenaza existencial. 

El segundo hecho es que no se puede pedir a las partes menos
que obtener unos mínimos que permitan su supervivencia. En el caso de Israel,
esos mínimos son la seguridad existencial, devolución de los rehenes,
neutralización de la capacidad operativa de Hamás y garantías verificables de
que un ataque semejante no pueda repetirse.  

Para Hamás, el cálculo es diferente pero no menos categórico.
Su supervivencia depende de mantener cierta capacidad operativa y de
conservar, aunque sea parcialmente, el control territorial o simbólico de Gaza.
La organización sabe que cualquier acuerdo que contemple su desmantelamiento
equivale a una derrota absoluta. Por eso prolonga el conflicto, incluso a costa
del sufrimiento de la población palestina que dice representar. Los rehenes se
convierten, en esa lógica, en su escudo más poderoso, el único que mantiene a
la organización con vida.  

Si alguien piensa que esta lógica fáctica es demasiado cruel
y destructiva por el sufrimiento humano que está causando, alcanza con que se
pregunte cuál es la alternativa realista de la que dispone cada parte. La
respuesta es “ninguna”.  

Israel sólo puede continuar la guerra hasta lograr los
mínimos que considera vitales, y Hamás sólo puede prolongar la resistencia y
mantener a los rehenes en cautiverio (aun cuando el costo para la población de
Gaza sea insoportable) porque cualquier otra alternativa dejaría a ambos
en una situación muy parecida a la derrota.  

La conclusión es tan dura como inevitable: el final del
conflicto armado no llegará por un acuerdo que satisfaga simultáneamente los
mínimos de ambas partes, sino por el debilitamiento severo o la derrota
funcional de una de ellas. En tanto esto no ocurra, Israel seguirá percibiendo
más riesgos en detener la guerra que en prolongarla, y Hamás seguirá viendo en
la resistencia su única garantía de subsistencia política. 

Reconocer este límite no implica resignar principios ni
justificar excesos sino admitir que lo posible por la lógica de los
hechos, que explican la dinámica y el rumbo del conflicto y no por las
narrativas morales. 





Source link

Escrito por hiperactivafm


0%