Montevideo Portal
El senador del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, presentó este miércoles cinco proyectos de ley. Entre ellos, propone la fusión del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) con el Banco de la República (BROU), modificaciones sobre certificaciones de créditos a favor de proveedores del Estado, cambios vinculados a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) y una iniciativa sobre el silencio positivo de la administración. Además, planteó que la Administración Nacional de Correos se transforme en una persona jurídica de derecho público no estatal.
Sobre la integración del BHU al BROU, el legislador planteó la creación de la “unidad organizativa Créditos Hipotecarios” dentro del Banco República. Según el proyecto, la “totalidad” de bienes, recursos, créditos, obligaciones y puestos de trabajo “se transfieren” al BROU, y el Ejecutivo contará con 180 días para incorporar a los funcionarios. Los trabajadores transferidos, según menciona el documento, “continuarán gozando de la calidad de funcionarios de la banca oficial y mantendrán los derechos y beneficios adquiridos a la fecha de aprobación de la ley”.
El senador justificó la medida señalando que el BHU “no está funcionando todo lo que debería”, mientras que el BROU “está dando créditos inmobiliarios, créditos hipotecarios”, por lo que “parece de toda lógica fusionar los dos bancos del Estado de modo tal de potenciar”.
En relación a AFE, Heber propuso “suprimirse el Ente Autónomo” y transferir sus bienes y recursos a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. Los funcionarios pasarán a una “Unidad Ejecutora”, garantizando que “no podrá causar lesión de derecho alguno”. El legislador nacionalista cuestionó que tanto AFE como la Dirección Nacional de Transporte Público reciban partidas de 30 millones de dólares cada una, lo que a su juicio “no tiene sentido”. “Me parece que es de toda lógica que se pueda controlar y gestionar mejor AFE, de forma tal de reducir sustancialmente estos 30 millones de dólares”, afirmó.
Otro de los proyectos refiere a los certificados de crédito a favor de proveedores del Estado, que pasarán a expresarse en Unidades Indexadas. Los beneficiarios podrán utilizarlos para cancelar “obligaciones tributarias” ante la DGI, el BPS y entes como UTE, OSE y Antel. En la exposición de motivos, Heber argumenta que las deudas estatales “perjudica económicamente” a los proveedores, cuando “dependen de tales créditos” para cumplir con sus pagos.
Respecto a Correos, el senador propuso que se convierta en una persona jurídica de derecho público no estatal con sede en Montevideo, pero con la posibilidad de abrir agencias en todo el país. Justificó la iniciativa al afirmar que “es indispensable” que el Correo “desarrolle su giro con mayor agilidad”, y para eso “es importante” que “pueda asociarse con privados” y así lograr una “gestión más eficiente”.
Finalmente, Heber presentó un proyecto para instaurar el principio de “silencio positivo de la Administración”, que establece que si los organismos públicos no responden en los plazos previstos, la solicitud del ciudadano se dará por aceptada. Según el documento, este mecanismo funcionará “ante su inacción o no respuesta, un efecto positivo favorable a la solicitud o reclamo presentado”, permitiendo que los trámites continúen como si estos hubieran sido resueltos expresamente.
Montevideo Portal