La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi reflexionó este lunes sobre los hechos de violencia registrados la semana pasada en la Escuela Nº 123 de Jardines del Hipódromo, donde una pelea entre padres y jóvenes derivó en agresiones a maestros y alumnos.
En diálogo con la prensa, Bianchi sostuvo que la situación “no es excepcional ni aislada”, sino el reflejo de un problema estructural de “marginalidad y violencia intrínsecamente instaladas en la sociedad”. Afirmó que el problema “no se soluciona con paros”, en referencia a la medida sindical de Ademu y ADES, que este lunes paralizaron actividades bajo la consigna “No más agresiones en las escuelas”.
“Ya hemos caído en un grado de marginalidad muy grande, y esto no se soluciona con paros”, señaló la senadora. “Entiendo a los maestros y profesores, porque viven una situación complicada, pero lo más importante es que estén con los alumnos y los padres. Las instituciones educativas necesitan guardia policial, como existía antes, porque el problema del entorno ahora implosiona hacia adentro”, añadió.
Bianchi recordó su experiencia como directora del Instituto Bauzá en 1994, cuando había cuatro policías asignados al centro educativo. “No eran tiempos de inseguridad como ahora, pero igual había presencia policial. Hoy es imprescindible que vuelva a haberla”, apuntó.
La legisladora insistió en la necesidad de recuperar el principio de autoridad dentro del sistema educativo. “Hay que respetar la autoridad legítima y trabajar con la comunidad. Cuando se producen hechos tan graves, tiene que haber denuncia penal, porque las personas que cometen delitos deben recibir sanción”, sostuvo, aunque reconoció que muchas veces “no se denuncia por miedo o por vínculos dentro del barrio”.
Además, la senadora advirtió que el problema de fondo “no es solo educativo, sino cultural”. “Tenemos que tomarnos muy en serio la marginalidad cultural, porque ahí está el origen de gran parte de los inconvenientes que tiene el Uruguay”, concluyó.
Durante la misma comparecencia, Bianchi también abordó el debate presupuestal en torno al Poder Judicial, destacando que el organismo recibe apenas el 1% de los recursos del gobierno central, lo que consideró una muestra de un problema estructural. “Esto no es culpa de este gobierno, es un problema país”, afirmó. “La lentitud de la justicia es consecuencia de la falta de personal y medios. Nadie quiere trabajar por lo que se paga en el Poder Judicial, ni técnicos ni jueces”, expresó.
La legisladora llamó a realizar una autocrítica transversal entre todos los partidos y propuso que en futuras rendiciones de cuentas se incorporen mayores asignaciones para la Suprema Corte de Justicia, al tiempo que respaldó el manejo “cuidadoso” del presupuesto por parte del Ministerio de Economía.