Montevideo Portal
El departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM) presentó este mes su Plan de Limpieza y Gestión de Residuos para 2026 y 2027, con proyección hasta 2037 inclusive, es decir, con vistas de que su ejecución trascienda al gobierno departamental actual.
La estrategia fue presentada primeramente a la Junta Departamental, y este martes se difundió un borrador a la consulta pública que, según comentó el edil nacionalista Juan Ignacio Abdala a Montevideo Portal, presenta una “paradoja con la basura”.
Abdala sostuvo que el borrador generó preocupación en la bancada opositora, ya que trata políticas de largo plazo que van “muy para adelante” y “no ataca al problema” cuando “se desbordan los contenedores”.
Sobre esto último, detalló que la situación es paradójica porque “solo está empeorando” con las medidas de austeridad del jerarca Mario Bergara, y destacó que el mismo director de Desarrollo Ambiental de la comuna, Leonardo Herou, le contestó al edil en comisión que Montevideo “tiene los mismos problemas que cualquier ciudad del interior” y que “desconoció” que haya una emergencia en la limpieza.
“Están haciendo un plan sin considerar una situación financiera que afectó al área de Desarrollo Ambiental. Herou lo negó y mientras tanto, el sindicato muy claramente mostró que los recortes en horas extras son responsables”, concluyó Abdala.
Por otra parte, Herou se comunicó con el medio y dijo que “es cierto que hay un problema”.
En ese sentido, explicó que el plan —originado por “insistencia” de los gobiernos de Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou a través del Plan Nacional y Ley de Residuos— cuenta con un “gran sustento de participación” y que, si bien el “corto plazo” apunta a los próximos dos años, “tiene un foco muy fuerte en la limpieza y gestión de residuos”.
En un principio, la estrategia a corto plazo apunta a ejecutar una transformación inmediata del sistema, que incluye pasar a la recolección intradomiciliaria e intrapredial, mientras progresivamente se abandonan los 2.750 contenedores de la vía pública.
También incluye la erradicación y renaturalización de basurales, la mejora del barrido y la limpieza de playas, y un fuerte impulso a la valorización, con más ecopuntos, compostaje y plantas operativas, además de la ampliación y modernización del relleno Felipe Cardoso.
De acuerdo con la situación del interior, aclaró que los contenedores “tienen que cumplir cuatro cosas para funcionar”, que son capacidad y distribución suficiente, vaciado con frecuencia y buen uso de parte de los ciudadanos.
“Si alguna de esas cuatro cosas se rompen, ahí tenés un problema. Estos problemas seguramente se den a escala más grande en Montevideo, pero no es exclusivo y también se dan en un montón de ciudades de la región”, respondió.
Consultado acerca de si el plan se vio impactado financieramente por los recortes de la comuna, Herou aseguró que las decisiones tomadas para diseñar la estrategia “en ningún caso afectaban directamente a los demás servicios”, y que se hicieron bajo las condiciones de que “se puedan ejecutar a lo largo del período de gobierno”. Aún así, mencionó que “han habido algunas turbulencias” en la discusión de convenios colectivos, pero “nada que impacte directamente ni condicione el futuro”.
“El plan, tal cual está diseñado, va a permitir lograr los objetivos que allí se marcan con total claridad en la medida de que logremos presentarlo en la junta departamental. Además, esperamos que el presupuesto quinquenal —que va a ser enviado a la junta el 8 de enero— lo haga posible”, concluyó Herou.
Montevideo Portal