Hiperactiva Escucha a diario toda la música de moda, con los grandes éxitos de conocidos artistas internacionales, en esta emisora online que retransmite al resto del mundo desde Minas de Corrales, Uruguay.
todaymayo 1, 2025
Inacoop, creado por la Ley General de Cooperativas (n.º 18.407) en 2008, cumple un rol estratégico para promover, financiar, formar y fortalecer el tejido cooperativo en el país. Un tejido que produce bienes y servicios y que, además, modela la democracia económica. Fernández recordó que 2025 fue declarado por la ONU como el “Año Internacional de las Cooperativas”, y subrayó que el modelo cooperativo está íntimamente ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al trabajo decente, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de comunidades resilientes.
El dato que compartió la directiva es la creación de casi 30.000 empleos directos en el sector cooperativo, lo que representa un crecimiento superior al 20 % desde 2020, incluso en un escenario de pandemia y crisis económica global.
Según Alejandro Castiglia, la medición sistemática del empleo cooperativo desde 2019 muestra un crecimiento en números absolutos y habla, además, de la sostenibilidad en contextos adversos. Mientras el empleo privado cayó durante la pandemia, las cooperativas lograron mantener sus puestos de trabajo, haciendo evidentes su fortaleza interna, su lógica solidaria y su prioridad por las personas sobre el lucro.
Más aún, investigaciones recientes indican que los salarios en cooperativas de consumo, por ejemplo, son un 40 % superiores a los del comercio minorista tradicional. No se trata, entonces, de «cualquier empleo», sino de trabajo digno, con mejores condiciones salariales, mayor estabilidad y respeto efectivo a los derechos laborales.
Juan Pablo Martí enfatizó este aspecto al recordar que el cooperativismo, junto a los sindicatos y las mutuales, nace en el siglo XIX como respuesta popular a las condiciones de explotación, y sigue vigente como una estrategia redistributiva capaz de mejorar la equidad en la renta y la propiedad.
Desde 2008 hasta hoy, Uruguay pasó de 1.200 a más de 4.000 cooperativas, un salto impresionante que responde a políticas públicas activas, pero también a la vitalidad del propio movimiento cooperativo.
Inacoop trabaja con tres grandes herramientas, Fomcoop (Fondo de Fomento Cooperativo), Frecoop (Fondo Rotatorio Especial) y Fondes (Fondo para el Desarrollo). Estos instrumentos combinan recursos públicos y privados para financiar, capacitar y sostener cooperativas de trabajo, sociales, de consumo, agrarias, de ahorro y crédito, de vivienda y de nueva generación.
En ese sentido, Flavia Carreto y Juan Carlos Canessa destacaron el rol del cooperativismo en áreas emergentes como la bioeconomía, los cuidados, la innovación tecnológica y la industria cinematográfica, donde han surgido cooperativas de artistas que hoy dinamizan el sector audiovisual y contribuyen al desarrollo territorial y a la diversificación de la matriz productiva.
El cooperativismo abre nuevos horizontes de desarrollo económico y social, siempre desde una lógica democrática, participativa y comunitaria.
La igualdad de género y la participación de jóvenes no son asuntos decorativos para el cooperativismo, sino ejes constitutivos de su identidad. Marisol Fuentes y Graciela Fernández explicaron que el movimiento ha impulsado la creación de secretarías de género en federaciones, protocolos de equidad, cuotas de participación en asambleas y programas de liderazgo femenino.
Hoy, la conducción del propio Inacoop —con tres mujeres en los máximos cargos— es una señal clara del compromiso con la transversalización de la perspectiva de género en todas las políticas públicas cooperativas.
Además, a través de programas como la incubadora de cooperativas, se incentiva el acceso de jóvenes a nuevos rubros como videojuegos, plataformas digitales y cooperativas vinculadas a las nuevas tecnologías, lo que permite la renovación generacional del movimiento.
La preocupación por la no precarización del trabajo es central para Inacoop. Como señaló Fernández, el objetivo no es solamente sumar empleos, sino asegurar que sean de calidad, con formación continua, seguridad social plena, posibilidades de participación y condiciones salariales dignas.
“El movimiento cooperativo tiene un compromiso firme con la dignidad humana. No defendemos cualquier empleo, defendemos trabajo decente, inclusivo y sostenido en el tiempo”, afirmó.
Esta perspectiva se articula con una defensa clara de los derechos laborales, de la organización colectiva y de la solidaridad como principios rectores, en contraposición a modelos de flexibilización o precarización laboral que afectan a amplios sectores de trabajadores.
El cooperativismo uruguayo llega a este nuevo Día de los Trabajadores con la certeza de que ha cumplido y sigue cumpliendo un rol insustituible en la construcción de un país más democrático y solidario. La creación de 30.000 empleos directos de calidad, el crecimiento sostenido de las cooperativas, la expansión hacia nuevos sectores, el fortalecimiento de las políticas de género y juventud, y la defensa activa del trabajo decente son conquistas que celebran, pero también comprometen.
Como expresó la directiva de Inacoop, el desafío ahora es consolidar lo logrado, más políticas públicas, ampliar horizontes y demostrar que otro modelo de trabajo y de desarrollo económico es posible, uno donde las personas y las comunidades estén en el centro.
Escrito por hiperactivafm
Conduce Francisco Antunes
16:00 - 18:00
Conduce Noel Castro
18:00 - 20:00
20:00 - 00:00
00:00 - 06:00
Conduce Noel Castro
06:00 - 09:00
Copyright Hiperactiva FM - Diseño y streaming por Tacuatec